Los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera, Fernando Meyer y Verónica Mayor presentaron acusación contra el ex ministro de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad), Óscar Boidanich. El año pasado, la Fiscalía había pedido un sobreseimiento provisional y finalmente terminó presentando la acusación en la causa.
Lea más: Tribunal de Apelación confirma imputación de ex ministro Óscar Boidanich
Los otros imputados son Raquel Cuevas, ex titular de la Dirección General de Análisis Financiero, y Melissa Parodi, funcionaria de Seprelad. Todos investigados por supuesto lavado de dinero y frustración a la persecución y ejecución penal.
Según el acta de imputación, Boidanich tenía conocimiento de los reportes de operaciones sospechosas de las empresas pertenecientes a Darío Messer y Juan Pablo Jiménez Viveros, primo de Horacio Cartes, presidente en ejercicio en ese entonces.
La firma Chai SA, del cambista brasileño, fue reportada en 2016 por el Banco Continental a la Seprelad, cuando Boidanich estaba al frente, pero pese al reporte, nunca trataron el informe generado por la propia Seprelad, que finalmente fue remitido al Ministerio Público una vez que el caso de Messer tomó estado público por la prensa, en el año 2018, casi un año después.
Según la acusación, el informe remitido a la Fiscalía obvió párrafos que vinculaban a Messer con el ex mandatario, Horacio Cartes. Para Cartes, Messer, preso en Brasil por lavado de dinero, es considerado su amigo “del alma”.
Messer y sus empresas ya habían sido reportados por Sudameris Bank en 2012 y el Banco Nacional de Fomento en 2015, lo que hizo que al año siguiente fuera categorizado como sujeto de riesgo alto.
Entérese más: Caso Messer: Condena con suspensión de pena para primo de Horacio Cartes
En el caso de ambas empresas, la entonces Secretaría de Estado de Tributación (SET) había indicado que no contaba con documentos que respalden la forma de integración del capital social ni el incremento de ese capital de las empresas Chai SA y Matrix Realty SA.
Así también, el informe contiene reportes de operaciones sospechosas, entre ellas, la operación de transferencia de fecha 30 de noviembre de 2015, ocasión en que Chai SA transfirió USD 4.900.000 a la firma Puente Casa de Bolsa, lo cual generó el reporte por actividad inusual, diferente a la declarada en su constitución.
El referido informe también hace referencia a que la firma Chai SA fue constituida con un capital inicial de G. 5.000 millones y que en los años siguientes fue teniendo un aumento de capital muy elevado, específicamente en el año 2014 tuvo un aumento de su capital de G. 150.000 millones y en el año 2015 ascendió a G. 216.000 mil millones.
La empresa en cuestión declaró patrimonio inicial una superficie de 5.449 hectáreas en la Región Occidental, valuado en G. 6.738 millones y un semestre después declaró un nuevo valor patrimonial de G. 34.829 millones, cuyo incremento se debió principalmente a la extensión de tierras en la Región Occidental, 34.725 hectáreas y la adquisición de tierras en la Región Oriental del país, 635 hectáreas.
Por su lado, la firma Matrix Realty SA también tuvo incrementos en su capital, que pasó de declarar en el 2011 G. 28 millones, a declarar en el 2012 G. 5.236 millones, en el 2013 G. 32.035 millones y en el 2014 G. 75.000 millones.
Darío Messer es considerado como el “doleiro de doleiros” en el Brasil, donde fue condenado por el caso Lava Jato a una pena privativa de libertad de más de 13 años, como parte de una delación premiada.