17 oct. 2025

Acusan a ex director de la cárcel de CDE por suministrar drogas al penal

El esquema fue descubierto en diciembre del año pasado, cuando una comitiva policial y fiscal ingresó al penal, minutos después de que el ex director con otros trataran de esconder la droga.

29833085

Circuito. Reos esconden la droga, mientras que Lombardo retenía fuera del penal a la comitiva.

ÉDGAR MEDINA

Por tráfico de estupefacientes en la cárcel de Ciudad del Este es acusado el ex director del penal Rubén Ireneo Lombardo Cristaldo, con pedido de juicio oral y público, además de otras seis personas que integraban una banda que introducía droga a la prisión.

El fiscal Manuel Rojas presentó su requerimiento conclusivo por complicidad de funcionario público en el suministro sin autorización de estupefacientes en lugares de prisión, en concurso con asociación criminal, así como tenencia sin autorización y suministro de estupefacientes en lugares de prisión, en diferentes grados de participación contra los acusados.

PROCESADOS. Entre los acusados se encuentran el ex director de la cárcel Lombardo Cristaldo y el entonces coordinador general, Francisco Javier Ramírez Torres. También fueron acusados Leonardo Araújo Viera y Jorge Darío Mendoza Penayo, como los transportistas de la droga hasta la prisión.

Mientras que los reclusos libaneses Ali Issa Chamas y Ali Fouani, así como el brasileño Diego Pedro Barcik compraban la droga para su distribución, así como bebidas alcohólicas, señala la acusación fiscal.

El fiscal Rojas también pidió el sobreseimiento del guardiacárcel Héctor Mendoza Báez, al comprobarse que no tuvo participación en los hechos.

PIDEN JUICIO. Los ahora ex funcionarios de la cárcel enfrentan cargos por complicidad de funcionario público en el suministro sin autorización de estupefacientes en lugares de prisión, en concurso con asociación criminal.

Por su parte, Araújo y Mendoza fueron acusados por tenencia sin autorización y suministro de estupefacientes en lugares de prisión.

La acusación contra los reclusos fue por tenencia, suministro y comercialización sin autorización de estupefacientes en lugares de prisión, en concurso con asociación criminal para cometer delitos contra la Ley de Drogas.

El agente fiscal Rojas sostuvo en su requerimiento conclusivo que Ali Chamas, Ali Fouani y Diego Barcik se organizaron para adquirir, ingresar, distribuir y comercializar estupefacientes y otros productos prohibidos dentro de la cárcel regional. En el esquema Chamas, aparece como líder del grupo, Fouani, socio comercial, y Barcik era el comprador y el encargado del ingreso en el penal.

Araújo Viera y Mendoza Penayo eran los que introducían al penal la droga, oculta entre bebidas y alimentos, con autorización y control del director Lombardo y el coordinador Ramírez Torres.

El esquema fue descubierto el 11 de diciembre del año pasado por policías del Departamento de Control de Automotores, quienes siguieron una furgoneta de marca DFSK, color blanco, matrícula AABM 192, hasta el penal.

Mientras que el fiscal Alcides Giménez y la comitiva policial era retenida fuera de la cárcel por el director, los internos vaciaron la furgoneta. El caso luego pasó al fiscal Manuel Rojas, quien allanó la cárcel y encontró 4 kilos y 940 gramos de marihuana y bebidas alcohólicas en el sector ocupado por Chamas y su grupo, donde funcionaba una barbería.

<b>Jueza debe elevar o no a juicio oral</b> <br/>La jueza Penal de Garantías Teresita Cazal deberá llamar a audiencia preliminar en el caso, para determinar si la causa será elevada o no a juicio oral y público. La investigación fiscal señala que autoridades penitenciarias, en complicidad con algunos funcionarios y reos, conformaban un esquema ilícito que permitía el ingreso de grandes cantidades de estupefacientes y bebidas. Todos los acusados se exponen a una pena de entre 10 y 25 años de prisión por los hechos acusados por la Fiscalía.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Sentencia que juzga al cantante Pablo Benegas delibera para dictar la pena a ser aplicada al procesado. La fiscala Claudia Aguilera solicitó la pena de 16 años de cárcel, al argumentar que hubo concurso de delitos. El abogado Guillermo Duarte Cacavelos, por su defensa, requirió la pena mínima de 4 años.
En una causa del 2024, se sospechaba que los inquilinos estaban involucrados en una red de estafa que habría perjudicado más de G. 80 millones a víctimas. Ahora saltan con nuevas sospechas.
La narcopolítica sigue siendo un vínculo fortalecido que permite impunidad de casos de sicariatos. El crimen del periodista Pablo Medina es solo una excepción frente a los 20 asesinatos a periodistas en el Paraguay, explicó Jean Georges Almendras, director del medio Antimafia Dos Mil.
El juicio oral contra Nicolás Lucilo Benítez y Fortunato Laspina inicia el viernes, a las 08:30 horas, por un caso de torturas ocurrido durante la dictadura del ex presidente Alfredo Stroessner. La víctima es Domingo Guzmán Rolón Centurión, torturado en Investigaciones en la década del ’70.
A dos años de cárcel con la suspensión de la ejecución de la pena fue condenado por estafa Carlos Viveros Cabral, ex yerno del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes, quien había posteado en redes sociales que pedía protección de la Embajada de los Estados Unidos para “contar todo”. El juicio oral concluyó esta siesta.