12 nov. 2025

Acuerdo operativo, ANDE, Eletrobras e Itaipú, su relevancia

Notable es cómo se suceden los hechos en la Itaipú, eventos que en otros tiempos eran de trámites operativos propios de órganos de rangos inferiores de la central, en la actualidad están en antesalas de altas partes contratantes, entre ellas la definición del costo unitario del servicio de electricidad (cuse-tarifa) del producto generado por la industria binacional.

Itaipú compuertas.jpg

Foto: Wilson Ferreira

Además se instala en los medios de discusión el asunto del “Instrumento de compromiso entre ANDE, Eletrobras (hoy ENBPar) y la Itaipú Binacional sobre Aspectos Técnicos y de Contratación de los Servicios de Electricidad de la Itaipú Binacional”, un acuerdo que en teoría solo compete a las dos comercializadoras, ANDE y ENBPar, en la práctica en especial en el lado nacional la entidad se ve involucrada de manera “colateral”, a mi entender, es porque el efecto de la modalidad de contratación que acuerde la ANDE con la binacional es la aplicación de la tarifa final a los consumidores paraguayos, que siempre es un tema delicado socialmente y el costo “político” deberá asumirlo el Poder Ejecutivo, recordemos que la función de la binacional es la de generar la potencia disponible para contratación, la estrategia de adquisición es materia de las comercializadoras.

El acuerdo operativo tiene su origen en el año 2007, tiempo en que el parque generador de la central tenía una capacidad instalada de 12.600 MW de potencia, época en que se concluyó la implantación de dos unidades generadoras más, de 700 MW cada una, totalizando 14.000 MW de potencia instalada con 20 unidades en el complejo hidro generador, por supuesto el interés superior lo anunciaba el Brasil para cumplir con su demanda energética local, en cambio, el Paraguay tenía o tiene aún una menor presión de demanda de energía local.

¿Cuál es el efecto tarifario por el hecho de incrementar la disposición de potencia disponible del parque en dos unidades más?, explico, por ser la fórmula del cuse un cociente entre el presupuesto anual/potencia disponible para contratación, es decir, mayor disponibilidad implica reducción de tarifa, lo cual traducía un beneficio comercial adicional para el Brasil por ser la demandante mayor del producto, un dato revelador en su momento y fue moneda de cambio en el 2007 a fin de acordar el popular acuerdo operativo que compensaba el privilegio que significaba para el Brasil el rebaje de tarifa con venía del Paraguay a cambio del uso prioritario de la ANDE de la energía excedente generable a partir de la potencia excedente (ocasionalmente se genera por encima de la potencia disponible para contratación debido a condiciones hidrológicas favorables y alta tasa de disponibilidad de máquinas).

El documento en análisis fue firmado el 31 de enero de 2007 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, sus disposiciones se extienden desde claúsulas a) hasta la g), entre las prescripciones relevantes están; “a) Será contratada, en 2007, la totalidad de la potencia disponible de la CHI Itaipú (18 unidades generadoras), mediante instrumento de largo plazo, en términos del Tratado, sus Anexos y Actos Complementarios”, les comento que hasta entonces el tope de capacidad de contratación total llegaba a 16 unidades generadoras (es una importante decisión bilateral).

A continuación, otras cláusulas resaltantes son; “c) Será priorizada la utilización por Paraguay de la potencia excedente de la CHI Itaipú; d) Queda acordado que la potencia excedente de la CHI Itaipú, que puede ser utilizada por Brasil y Paraguay, es aquella que supere los compromisos contractuales y operacionales de la CHI Itaipú y que puede ser entregada a través del sistema interconectado Itaipú/Brasil/Paraguay”...

En resumida evaluación, claramente la palanca de grandes arreglos se produce por intercambios de altos intereses, en aquella ocasión fue mayor disponibilidad de energía para el mercado brasileño a menor costo a cuenta de una preferencia de utilización de potencia excedente (produce energía más barata) para el Paraguay, la ANDE ha sostenido por largos periodos su estabilidad tarifaria a sus usuarios.

Entiendo que hoy la expectativa nacional se basa en la prórroga de este instrumento (venció el 31.12.2023) en las mismas condiciones o incluso, conseguir una formalidad de rango superior.

Estimo que el equipo técnico nuestro habrá previsto todas las variables posibles en esta negociación, armonía de acciones entre las autoridades diplomáticas del Poder Ejecutivo nacional, Itaipú, ANDE y asesores independientes (si existen) será vital, recordemos, el socio también piensa, es más tienen oficio para este tipo de cruces de altas partes, la confianza se mantiene.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que en setiembre las ventas registraron un fuerte dinamismo en el tercer trimestre del año, con un crecimiento acumulado de 5,9% hasta el noveno mes del año. Los sectores de servicios, manufactura y comercios fueron los principales motores del crecimiento.
El comercio electrónico continúa consolidándose en Paraguay como uno de los motores del consumo interno. El informe anual de E-commerce 2025, realizado por la Capace, reveló que ocho de cada diez paraguayos realizaron al menos una compra en línea en el último año, reflejando madurez del hábito digital en el país.
Según el MIC, las exportaciones de maquila alcanzaron USD 1.052 millones hasta octubre, impulsadas por sectores claves como autopartes, confecciones, aluminio y alimentos.
El plazo para postularse al concurso para superintendente de Jubilaciones y Pensiones fenece a las 23:59 de este miércoles. El proceso se realiza aún en formato digital.
El MOPC avanza con el soterramiento de líneas de alta tensión en la avenida Costanera Norte de Asunción, como parte de un programa integral de resiliencia urbana. El cierre temporal de un tramo vial permitirá completar 800 metros de trabajos subterráneos.
Para representar a Paraguay, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, fue electo como presidente del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, integrado por 24 países.