El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, destacó los principales logros para Paraguay contemplados en el acuerdo del Mercosur y la Unión Europea, que tiene un mercado de 700 millones de habitantes, por lo que se considera el mayor acuerdo comercial que se ha logrado hasta el momento.
La conclusión de las negociaciones para el acuerdo UE-Mercosur fue dado a conocer en ocasión de la LXV Cumbre de Presidentes del Mercosur. Dicho documento debe ser aprobado por los Parlamentos de los países del bloque y el Parlamento Europeo antes de entrar en vigencia.
Fernández mencionó que este acuerdo permitirá el acceso preferencial a un mercado de 450 millones de personas con alto poder adquisitivo y 700 millones mercado ampliado, lo que representa el 25% del PIB mundial.
El ministro señaló que Paraguay obtendrá acceso libre de aranceles para el 95% de los productos que hoy se exporta (se contempla la eliminación gradual en 10 años). Asimismo, se espera que para las exportaciones paraguayas la UE se convierta en el tercer destino de las exportaciones (representando un 9% del total exportado, alrededor de 900 millones de dólares anuales).
–¿Cuáles serán los principales sectores beneficiados con el acuerdo?
–Es una oportunidad única e inmejorable para utilizar plenamente el potencial exportador de Paraguay en productos agrícolas como: Soja, maíz, carne bovina, arroz y aceite de soja y en productos de origen industrial como autopartes, envases de plásticos, medicamentos, insecticidas, alcohol etílico, principalmente. El acuerdo también beneficiará a Paraguay en la incorporación a las cadenas regionales y globales de valor, mientras que el sector privado tendrá las condiciones y la oportunidad para producir bienes con mayor valor agregado. Este acuerdo fortalece al bloque y también fortalece la posición de Paraguay respecto al principio dentro del Mercosur todo, fuera del Mercosur nada. Esto es negociar en bloque y no por separado.
–¿Cuál fue el consenso al que llegaron con respecto al anexo ambiental que es resistido por el sector productivo?
–Al acuerdo del 2019 se agregó un documento de sostenibilidad. Pero se debe aclarar que no se asumieron compromisos que condicionen el ingreso de nuestra producción agrícola a la UE. El documento quedó como un anexo al Capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible, con un lenguaje más general. El texto acordado es más bien declarativo. Paraguay definirá en su legislación nacional la forma en que reducirá la deforestación e incrementará las zonas boscosas.
Además, se logró que la Unión Europea reconozca las certificaciones nacionales o documentaciones que respaldan la trazabilidad de nuestras exportaciones a la UE. El acuerdo es un respaldo para que nuestro país pueda beneficiarse plenamente de las oportunidades de acceso y evitar que las mismas sean socavadas por normas unilaterales de otros.
–¿Qué otros beneficios se lograron?
–Los beneficios puntuales para la República del Paraguay, según el Ministerio de Relaciones Exteriores: 1) Se acordaron reglas de origen especiales para autopartes; 2) En compras públicas se preservó el mercado para las empresas nacionales; 3) En servicios fluviales se preservó el mercado regional para la flota paraguaya; 4) Cuota exclusiva para 10.000 toneladas de azúcar orgánica; y 5) Reconocimiento de las circunstancias especiales del Paraguay por ser un país en desarrollo sin litoral.
–¿Cuál será el impacto para la macroeconomía?
–Según estudios, el impacto macroeconómico esperado para el año 2040 para Paraguay es un incremento en 1% del PIB real, incremento en el bienestar general del 1,5%, incremento de las exportaciones en 0,5% y las importaciones totales en 1%. Oportunidad de mayor crecimiento económico, de diversificación de la estructura productiva nacional y de inserción de Paraguay al mundo.