18 nov. 2025

Abdo Benítez se disculpa con padre que interrumpió acto por muerte de su hijo

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se disculpó este jueves con el papá de Axel, quien interrumpió un acto que encabezaba para denunciar que su pequeño hijo murió por falta de una unidad de terapia intensiva pediátrica en su ciudad.

marito 3.jpeg

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se disculpó este jueves con el papá de Axel, quien interrumpió un acto que encabezaba para denunciar que su hijo murió por falta de una unidad de terapia intensiva pediátrica en su ciudad.

Foto: PresidenciaPy.

“Le pido disculpas, no solamente a él, (sino) por mucho de lo que no hemos hecho los políticos en su tiempo y en su momento”, afirmó Abdo Benítez, en un discurso en la ciudad de Coronel Oviedo.

En ese sentido, asumió su responsabilidad “como parte de una clase política” a la cual consideró se le tiene que exigir “mucho más, porque se puede hacer mucho más”.

El gobernante se pronunció después de que Aníbal Rojas interrumpió el discurso de un funcionario durante la inauguración de unas unidades de salud en el hospital de Coronel de Oviedo.

Lea más: Padre de Axel interrumpe acto oficial para reclamar a Abdo falta de camas de terapia

Rojas relató ante el mandatario y los otros asistentes que su hijo Axel, de poco más de un año de edad, falleció recientemente después de ser diagnosticado con atrofia muscular espinal (AME).

“En nuestro hospital no hay ninguna unidad de cuidados intensivos para niños”, reprochó el hombre. “Cuando Axel entró en crisis –añadió, con voz entrecortada–, los doctores acá se desesperaron porque no había nada para hacer por él”, relató.

En respuesta, el mandatario aseguró que esa denuncia desnudó “la deuda histórica” que existe con el sistema de salud en el país y que –aseguró– es imposible de subsanar en cinco años de mandato.

Entérese más: Falleció Axel, el niño con AME

“Y yo a lo mejor y cualquiera de nosotros hubiésemos hecho lo mismo (de interrumpir un acto y reclamar)”, confesó el presidente.

Reconoció que no había terapia intensiva pediátrica “en ningún lugar” del interior del país cuando empezó su gestión, en agosto de 2018.

En ese contexto, afirmó que hoy existen dos unidades de cuidados intensivos infantiles fuera de Asunción, en las localidades de Ciudad del Este y Encarnación, y que está proyectada otra para Ciudad Oviedo.

“No es un buen año para pedir aumentos salariales”

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, dijo este jueves que este “no es un buen año para pedir aumentos salariales”, y señaló que el país vive una recuperación económica tras dos años “difíciles” por el impacto de la pandemia.

Consultado por periodistas, el gobernante expresó su preocupación por una propuesta de ley para aumentar los salarios a un grupo de empleados del sistema judicial, en momentos en que los representantes de los trabajadores plantean un reajuste del 30% del salario mínimo.

Abdo Benítez advirtió que están pendientes en el Congreso Nacional algunos proyectos que disminuyen la recaudación y aumentan el gasto del Estado.

“Tenemos una combinación muy peligrosa para la economía paraguaya, que es disminución de ingreso y aumento de gasto rígido de salario y de otras cosas”, argumentó el mandatario. Estimó que la caída del ingreso y el aumento del gasto ascendería a alrededor de USD 400 millones.

Le puede interesar: Para trabajadores, salario mínimo debería subir a G. 2.976.121

El gobernante alertó sobre el “riesgo” que conllevarían para el país las alzas salariales en un momento de recuperación económica después de “dos años de recaudación difíciles” a raíz del impacto de las medidas sanitarias impuestas por la pandemia.

“No es un buen año para solicitar aumentos, que a lo mejor pueden ser hasta inclusive justos los pedidos que hay”, apuntó.

En 2021, Abdo Benítez aprobó, mediante decreto, la subida del 4,4% del salario mínimo, que quedó en G. 2.289.324 y el jornal mínimo en 88.051 guaraníes (12,76 dólares).

Paraguay revisa su salario mínimo en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El representante de los trabajadores ante el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), Ramón Ávalos, dijo recientemente a medios locales que su propuesta es de un reajuste del 30%.

No obstante, admitió que el aumento podría oscilar entre el 10 y el 11%, teniendo como base la inflación. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación interanual se situó en febrero pasado en 9,3%.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Investigación de Hechos Punibles del Departamento de Investigaciones de San Pedro detuvo al mediodía de este lunes a tres personas, de las cuales dos son dirigentes campesinos. Habrían anunciado la ocupación de un inmueble administrado por la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico). Denunciaron irregularidades en el procedimiento de las fuerzas públicas.
Un intento de asalto con toma de rehenes se registró en la madrugada de este lunes, en un supermercado ubicado en la compañía Costa Fleitas de Areguá, del Departamento Central. Resultaron víctimas el gerente y un guardia del comercio.
El vuelo del conferencista mexicano Daniel Habif, procedente de Buenos Aires, Argentina, no pudo aterrizar en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi a causa del fuerte temporal que azotó Paraguay durante la tarde-noche del domingo.
La Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción reportó que varios semáforos permanecen apagados por falta de energía eléctrica, tras el temporal que azotó Paraguay y provocó destrozos y la caída de numerosos árboles.
El comisario Luis López, jefe del Departamento de Crimen Organizado de la Policía Nacional, indicó que están detrás del origen del oro incautado en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y no descartan que podría salir de Paso Yobái, Guairá.
El director de distribución de la ANDE, José González, dio un balance de lo que dejó el fuerte temporal que azotó a Paraguay. Se estima que alrededor de 50.000 usuarios se vieron afectados. Actualmente, el servicio está normalizado en un 90%.