02 jun. 2024

70% de compras de Ñangareko y Pytyvõ se hicieron en minimercados

Un estudio realizado por la consultora MF Economía sobre el alcance y los impactos de los programas Ñangareko y Pytyvõ sostiene que el 70% del monto gastado y el 88% de las transacciones realizadas fueron hechas en minimercados.

El análisis está sustentado en cifras de las plataformas Zimple, Tigo y Dinelco, que representan cerca del 60% del programa manejado por las Entidades de Medios de Pago Electrónico (Empes).

De acuerdo al documento, los primeros beneficiarios de ambos programas -a través de los cuales se subsidiaron a familias vulnerables y trabajadores informales afectados por la cuarentena-, llegaron a gastar unos G. 161.400 millones (USD 35 millones) hasta la tercera semana de abril.

Cada transacción realizada fue por un valor de entre G. 290.000 y G. 470.000, arrojando un promedio de G. 356.000. Es así que la consultora llega a una conclusión de que la gente compró todo de una sola vez, especialmente en los distritos con mayores niveles de pobreza.

“Los departamentos que hacen mayor uso de sus transferencias de una sola vez actualmente son Alto Paraguay, Caazapá, San Pedro, Amambay y Canindeyú. Esto podría darse a cuestiones de movilidad, cercanía y la misma necesidad de contar con los insumos de manera inmediata, ya que estos departamentos muestran mayores niveles de pobreza”, explica.

Asunción. En ese sentido, agrega que Asunción, por ejemplo, es una de las localidades con menor consumo por transacción. “Todos estos datos demuestran la relación estrecha entre estos programas sociales y la pobreza”, insiste.

Manuel Ferreira, presidente de la consultora MF Economía, destacó los beneficios implícitos de seguridad, salubridad y trazabilidad que traen consigo las políticas de transferencia monetaria electrónica.

“Cuando se usa la tecnología se pueden hacer bien las cosas. A pesar de ciertos problemas, la plata está llegando a donde tiene que llegar. Pero armar esto no es nada fácil. Se repartió en zonas rurales y urbanas, y llegó a zonas con alto porcentaje de pobreza, así como a otros distritos que, si bien su clase media es importante, son grandes y por tanto con mayor número de pobres totales”, expresó Ferreira.

Añadió que el solo hecho de que se pueda comprar con POS o con celular en la despensa del barrio genera un impacto local que es muy importante porque dinamiza la economía de la comunidad.

Embed

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.