19 ago. 2025

59 periodistas han sido asesinados en 2020, con América Latina y Asia

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha informado que 59 periodistas han sido asesinados en 2020, siendo América Latina y Asia Pacífico las regiones más letales, con 22 asesinatos en cada una.

Periodistas.jpg

Un grupo de periodistas corre durante los enfrentamientos que tuvieron lugar en unas recientes manifestaciones en Cachemira por la muerte de tres personas a manos de las autoridades de India.

dpa

Los datos de la Unesco muestran que los países árabes han sumado nueve asesinatos, mientras que en África han sido asesinados seis reporteros. Además, cuatro de los periodistas asesinados eran mujeres. Durante los últimos diez años, 888 periodistas y trabajadores de medios de comunicación —uno cada cuatro días— murieron por desempeñar su trabajo.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, ha subrayado que la impunidad con la que se cometen estos asesinatos debilita la libertad de prensa. Un informe sobre la seguridad de los periodistas publicado en noviembre por la Unesco revela que, en 2020, no hubo ninguna consecuencia por estos ataques en el 87% de los casos.

De igual forma, Azoulay ha destacado el papel de la libertad de prensa en un contexto como el actual. Al calificar la coyuntura como “histórica”, ha aseverado que este año ha sido testigo de la ”relevancia del periodismo” para las democracias y para la protección de los Derechos Humanos. Sin embargo, la pandemia de Covid-19 ha sido ”la tormenta perfecta” que ha afectado a la libertad de prensa “en todas partes”.

La crisis desatada por el Covid-19 ha llegado a amenazar la supervivencia de los medios de comunicación, que han perdido sus ingresos por publicidad, dando lugar a un entorno aun más precario para sus trabajadores, ha recalcado la Unesco.

Además, la legislación de emergencia y las medidas adoptadas para frenar la propagación del coronavirus han servido de coartada en muchos países para restringir la libertad de expresión y de prensa.

En este marco, según la Unesco muchos periodistas han sido penalizados por denunciar fallas en la gestión de la crisis sanitaria por parte de las autoridades. “Estas condiciones hacen temer que la profesión periodística desaparezca”, ha lamentado el organismo dependiente de la ONU.

Por ello, Azoulay ha pedido que, de cara a 2021, el mundo defienda la información como un bien público. “Proteger el periodismo es proteger la verdad”, ha enfatizado.

La Unesco también ha destacado el aumento del acoso y los ataques a los profesionales de la información en el contexto de la pandemia. En este sentido, ha citado, por ejemplo, las agresiones que sufrieron durante la cobertura de las protestas, como ocurrió en el caso de las manifestaciones enmarcadas en el movimiento Las Vidas Negras Importan.

De acuerdo con los datos de la organización, en el primer semestre del año, los trabajadores de la prensa fueron agredidos o detenidos en 125 protestas realizadas en 65 países. La Unesco ha agregado que estos incidentes aumentaron en la segunda mitad de 2020.

Las periodistas: doble blanco

Este organismo de Naciones Unidas ha dedicado un espacio a denunciar la situación de las periodistas, que suelen ser doble objetivo de ataques por su profesión y su género. En este contexto, ha precisado que estas profesionales padecen, en especial, acoso y violencia de género “online”.

Una encuesta mundial a este respecto realizada en octubre reveló que el 73% de las periodistas participantes habían experimentado violencia en Internet y el 20% afirmó que a esas agresiones siguieron otros abusos o ataques presenciales.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.