15 jul. 2025

5 datos importantes a saber sobre el derecho al aguinaldo

En esta época del año se realiza el pago del aguinaldo, un derecho para todos los trabajadores dependientes de un empleador. Quiénes pueden percibirlo, en qué cantidad y plazos son aspectos contemplados en el Código Laboral.

Aguinaldo.jpg

El aguinaldo es un derecho, por ello, el empleador está obligado a pagar a los trabajadores.

Foto: Archivo ÚH.

Según el Código Laboral, el aguinaldo es una parte de todos los pagos percibidos en el año por parte del trabajador o la trabajadora, en concepto de salario, horas extras, comisiones u otros.

Por ley, las empresas privadas e instituciones públicas están obligadas a pagarlo. En este sentido, desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) recordaron cinco aspectos sobre el conocido como décimo tercer sueldo.

1. Tiene un plazo límite de pago

En diciembre todas las personas que trabajan de forma dependiente, es decir, para un patrón, tienen derecho a cobrar el aguinaldo, además del salario del mes. Según estipula el artículo 243 de la normativa vigente, el empleador tiene tiempo hasta la fecha 31.

En el caso de que se haya dado por terminada la relación laboral entre el empleado y el empleador antes de esta época, se debe asignar al trabajador el aguinaldo proporcional, que se abona solamente por el tiempo trabajado durante un año.

2. No se puede descontar

El Código Laboral, en su artículo 245, establece que el aguinaldo es inembargable, lo que implica que de este beneficio no se pueden descontar las deudas, pese a que las haya. El aguinaldo es un derecho.

Del salario sí es posible hacer descuentos, pero también tiene sus limitaciones en diferentes casos y no deben superar el 50% del total.

3. No tiene relación con Ley de Lactancia Materna

Este tema aún no estaba claro hasta el 2018. Este año, Trabajo comunicó que el subsidio de maternidad no está incluido en el aguinaldo, argumentando que es debido a que no se efectuó ningún servicio que dé lugar a contraprestación.

Desde la cartera estatal señalaron que el reposo por maternidad corresponde a un periodo de tiempo en el cual, suspendido el contrato de trabajo, las trabajadoras no cobran un salario, sino perciben un subsidio del seguro social del Instituto de Previsión Social (IPS) en reemplazo de la remuneración.

Le puede interesar: Hay dudas sobre cálculo de aguinaldo para mujeres con permiso de maternidad

Por tanto, no puede ser tenido en cuenta por constituir una contraprestación salarial.

4. Se puede calcular

El Mtess habilitó desde principios de este mes en su página web la Calculadora del Aguinaldo, para facilitar a los trabajadores la deducción del monto a cobrar, de acuerdo con la sumatoria del salario percibido durante un año.

No obstante, hay que recordar que los resultados del cálculo se obtienen a partir de la sumatoria del salario percibido durante un año, dividido 12, más las horas extras, bonificaciones y comisiones.

Lea más: Ministerio del Trabajo permite calcular en su web el aguinaldo

No se incluyen, además del permiso de maternidad, lo que corresponde a asignación o bonificación familiar, conforme al artículo 268 de la ley; ni los viáticos, por ser un importe asignado para la ejecución del trabajo.

5152685-Mediano-1886100909_embed

5. El incumplimiento de pago se debe denunciar

Si el empleador no pagó el aguinaldo en fecha o lo hizo parcialmente para el 31 de diciembre, debe ser denunciado ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a partir del 2 de enero, ya sea en su oficina central o de cualquiera de sus regionales. Asimismo, se reciben consultas al (021) 729-0100.

Lea también: Ministerio de Trabajo recepciona denuncias por falta de pago del aguinaldo

Entre el 2 y 3 de enero de este año, la cartera estatal registró más de 40 denuncias, provenientes en su mayoría de sectores laborales como el de limpieza, construcción, seguridad privada y transporte.

Las empresas o instituciones que no cumplen con el pago se exponen a un sumario administrativo, además de sanciones equivalentes a 10 salarios y 30 salarios mínimos por trabajador.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.