04 ago. 2025

“Una democracia que excluye a las mujeres tiene problemas de calidad”

La ley de cuotas para incorporar un porcentaje de mujeres en las listas de candidaturas para el Congreso quedó desfasada y ahora se busca la paridad en Latinoamérica, incluyendo Paraguay. Para la investigadora argentina Mariana Caminotti, una democracia que sigue excluyendo a las mujeres tiene serios problemas de calidad en su sistema.

argentina.JPG

Mariana Caminotti, investigadora argentina. | Foto: Raúl Cañete.

En América Latina, Argentina fue el primer país en implementar el cupo femenino del 30% en las listas de candidaturas en 1991, Paraguay lo hizo 5 años después con un 20% de cupos para las mujeres.

Este intento por garantizar una mayor participación femenina en los espacios de poder tuvo problemas en su ejecución, pues los políticos lo burlaban colocando a las mujeres en los últimos lugares u obligándolas luego a renunciar para ser reemplazadas por sus suplentes, que eran hombres.

“En América Latina los partidos hicieron todas las estrategias para tratar de cumplir las leyes en su mínima expresión o incluso burlarlas”, explicó al respecto Caminotti, integrante del Grupo Impulsor de la Paridad y la Articulación Feminista del Mercosur.

El Consenso de Quito, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), despertó el debate acerca de por qué la democracia no abre las puertas a la mitad de la población, y desde el 2007 las mujeres de la región mantienen su lucha para pujar en igualdad en las elecciones electorales.

“Una democracia que excluye sistemáticamente a las mujeres por el hecho de ser mujer tiene graves problemas de calidad”, expresó la investigadora, que participó de un ciclo de charlas en el país en el marco de la campaña que promueve el proyecto de ley de paridad democrática.

El caso de Bolivia significó todo un éxito en Latinoamérica en cuanto a la cantidad de representación femenina en el Parlamento. En el 2014 consiguieron el 51% de las bancas en Diputados y 44% en el Senado.

En Paraguay, solo el 17% de legisladores son mujeres, mientras que en las municipales, esta representación llega solo al 11%.

Embed

Lea más: Py Vota Paridad, campaña para que más mujeres ocupen bancas en el Congreso

Consultada sobre si la ley garantizará la inclusión de problemas que afectan a las mujeres en las discusiones parlamentarias, Caminotti respondió que hay evidencias de que sí proponen proyectos para algunas soluciones, como la Ley Nº 5.777 Contra todo tipo de violencia hacia las mujeres o el proyecto que se encuentra en comisiones del Senado que busca que las listas de los partidos o movimientos tengan una representación femenina del 50%.

“Yo no espero que todas las mujeres representen a las mujeres, pero sí hay una enorme cantidad de evidencias de un montón de casos nacionales y de estudio que muestran que las instituciones donde hay más mujeres representadas, hay una mayor permeabilidad de meter en agenda cuestiones que no estaban presentes antes”, precisó.

Para la cientista social, la paridad además repercutirá en una discusión acerca de la igualdad en un sentido más amplio, especialmente sobre los roles socialmente asignados a la mujer y el hombre, pues la participación política implica además distribuir equitativamente las tareas en la casa.

“Si uno simplemente reforma el sistema electoral, pero el cuidado sigue siendo exclusivamente una actividad femenina, si los hombres no se redistribuyen las actividades domésticas, si las mujeres siguen teniendo problemas para ganar lo mismo en el mercado del trabajo, para carreras profesionales más exitosas para tener autonomía económica, vamos a tener problemas para que haya igualdad política completa”, sentenció.

Caminotti participó del ciclo de conferencias organizado por el Centro de Documentación y Estudios (CDE) con el apoyo de Fondo de Igualdad de Género de ONU Mujeres y la Unión Europea.

La campaña Paraguay Vota Paridad busca aumentar la representación de la mujer en las elecciones generales del 2018. El proyecto de ley que permitirá incorporar a la mitad de las mujeres en las listas de los partidos se encuentra en estudio de comisiones del Senado.

Hasta el momento, solo Asuntos Constitucionales se pronunció al respecto y emitió dos dictámenes, uno a favor y otro por su rechazo. Todavía falta que las comisiones de Legislación y Equidad y Género se reúnan para definir su postura. Descargar el proyecto de ley aquí.

Más contenido de esta sección
Claudia Martínez en estado de gracia.
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.