08 jul. 2025

Tañarandy: Una mezcla de elementos de la religiosidad paraguaya

Alejada del bullicio propio de la ciudad, a unos tres kilómetros de San Ignacio, Departamento de Misiones, la comunidad de Tañarandy combinará elementos de la religiosidad paraguaya para dar espacio a la festividad de la Semana Santa.

Foto 8

El candil de apepú encendido se ha convertido en el símbolo de la Semana Santa en Tañarandy.

Manteniendo la esencia de una celebración que se repite sin que la gente pierda el entusiasmo en estos últimos 26 años, la Semana Santa en San Ignacio tendrá un toque especial.

El conocido artista plástico Koki Ruiz comentó que está concentrado en su obra principal: la elaboración del retablo de Chiquitunga; por tal motivo, la tradicional festividad en La Barraca tendrá la esencia de quien será la primera beata paraguaya.

Koki adelantó que tiene previsto realizar un cuadro hecho de tierra en representación de la carmelita y, como de costumbre, el camino de luces de unos 200 metros, que da nacimiento a la mística procesión por el Yvága Rape.

Embed


Las velas que alumbran el camino son hechas artesanalmente por los pobladores, con frutos de apepú y grasa de vaca. El lugar conocido como La Barraca cuenta con un anfiteatro natural, donde se representará la pasión y muerte de Jesús.

Lea más: Koki Ruiz: La obra más importante de su vida, inspirada en Chiquitunga

Cánticos y coros correrán por cuenta del grupo Yakaira y varios artistas locales. En cuanto a la parte teatral, Koki especificó que estará a cargo de los estudiantes del Instituto de Bellas Artes. Además, aguardan la participación de jóvenes del grupo Schoenstatt, que se sumarán a la procesión.

“Después de lo tradicional, vamos a hacer algo que tenga que ver con Chiquitunga. Van a ser escuchadas las prosas de ella mientras encendemos las velas del tajamar”, detalló a Última Hora.

Recordó que la idea de realizar una instalación artística en Semana Santa surgió con el objetivo de ejercitar la creatividad de la gente.

Fue así que con las frutas cítricas, cebos, pabilos y un poco de lodo armaron un camino de luces que conduce hasta el predio de la familia del artista.

La religiosidad popular acá en Tañarandy une mucho a las personas”, indicó al respecto.

Embed


La mezcla de los olores del cebo y del apepú dan una esencia acorde a la celebración, describe Koki, recordando que todo comenzó en el año 1992, con el apoyo de los pobladores.

Los rosarios para Chiquitunga


Todas las personas que participarán en las actividades de Semana Santa en Tañarandy y deseen aportar su ayuda para la elaboración del retablo de Chiquitunga, tendrán la posibilidad de donar sus rosarios.

Más contenido de esta sección
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.
Vitales. Los árboles cumplen un papel fundamental en la sostenibilidad de la vida urbana.