23 ago. 2025

Se darán resultados de estudio técnico del precio del pasaje

Este viernes se darán a conocer los resultados del estudio técnico para fijar el precio actual del pasaje en Área Metropolitana, aseveró el viceministro de Transporte Agustín Encina. El funcionario detalló que los datos deben ser cargados en la planilla de costos para conocer el valor real del boleto.

pasaje.JPG

Nuevo precio del pasaje estaría esta semana | Foto archivo ÚH

“Para hoy tenemos prometido que los técnicos de la Facultad de Ingeniería nos entregarán los resultados del conteo de pasajeros para determinar el precio real del pasaje”, dijo Encina.

El viceministro explicó que el estudio contiene 4 datos: estudio de pavimento, corte de boleto (solo es para medir la evasión), el costo de combustibles y el conteo de suba y baja de pasajeros transportados.

“El corte de boleto no está contemplado en la planilla de costo de pasaje, que el chofer dé o no el boleto no incide. Nosotros contamos la cantidad de pasajeros que suben y bajan, no los que pagan”, dijo a la 730 AM.

Agustín Encina adelantó que los datos del promedio deben ser cargados en la planilla de costos del pasaje. “Ahí tendremos el resultado real del precio del pasaje. El pasaje puede bajar, subir, mantenerse”, resaltó el viceministro.

“Digo que puede subir y bajar porque hay muchísimos factores en los últimos 10 años que inciden, como las motos, vehículos vía chile. Es el Ministerio de Obras Públicas el que va a fijar el precio del pasaje”, apuntó.

Según la Setama, el precio real del pasaje es de G. 2.860. El costo actual del boleto es de 2.400, precio establecido por el Ejecutivo desde el 1 de enero del 2014, tras la eliminación del régimen de subsidio al boleto.

Los datos de la planilla de cálculo de costos se basan en un conteo de pasajeros del año 2004, cuyos datos señalan que unas 900 mil personas usan diariamente el trasporte público en el área metropolitana.

Más contenido de esta sección
El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.