09 ago. 2025

Policía brasileño brinda clases en Guaraní a niños indígenas

El cabo Cristian David Colmán Lima, de la Policía Militar brasileña, de Mato Grosso do Sul, fue grabado en un video que se viralizó en donde brinda clases en el idioma guaraní a los niños de una escuela indígena del vecino país.

cristian colman.jpg

El cabo Cristian David Colmán Lima, de la Policía Militar brasileña quien brinda clases a los niños indígenas. Foto: Facebook.

La enseñanza del agente se realiza en las instituciones educativas dentro del Programa Educativo de Resistencia a las Drogas y la Violencia (Proerd). El video fue grabado mientras el uniformado daba clases a los niños del 5º grado, en la aldea Guasuti, en el municipio de Aral Moreira, ubicado en el estado de Mato Grosso do Sul.

Cristian Colmán dijo que su madre es paraguaya, oriunda de Puerto Pinasco, del Departamento de Presidente Hayes, y que cuando era muy joven fue a la ciudad de Pedro Juan Caballero, quedándose a residir en la frontera con el Brasil.

“Yo soy resultado de la frontera, soy pedrojuanino, soy puntaporanese, soy paraguayo, soy brasileño, todos nosotros en la frontera nacemos hablando las tres lenguas, hablamos muy bien el Español, Portugués y Guaraní", explicó en comunicación con la radio 780 AM.

Dijo que desde hace 10 años se dedica a visitar las salas de clases, promoviendo y fomentando la prevención del consumo de drogas por parte de los niños, que son las principales víctimas de la violencia generada por la drogadicción.

“Fomentamos la prevención a los niños, junto a sus familias, en las escuelas, en las comunidades escolares, somos policías militares. Trabajo hace 10 años con esto, con mis compañeros acá en Ponta Pora”, manifestó Colmán.

Contó que trabaja dando clases a los indígenas en el idioma guaraní debido a que les llegan más las enseñanzas, por inspirar más confianza y participación.

“Toda criatura quiere ser policía cuando crece, quiere ser bombero, quiere ser militar, instamos ese sentimiento de amor a las instituciones, amor a la patria, a los símbolos nacionales, a las instituciones públicas, a las autoridades, a la familia, a la escuela. Fomentamos el estudio para que cuando crezca sea un gran hombre”, expresó el policía.

Mencionó que la lucha contra las drogas no tiene fin, ya que siempre hay consumidores, sin embargo, con la prevención se puede tener un resultado positivo. Tiene muchos ex alumnos que están en la universidad y que son padres de familia.

El programa funciona una vez por semana, la duración de las clases es de una hora, durante seis meses. Los mejores alumnos son premiados con notebook, máquina fotográfica, bicicleta.

El cabo contó que el lunes pasado fue filmado un video en donde se lo ve dando clases a los alumnos y que el material fue viralizado en las redes sociales.

Embed


Más contenido de esta sección
En el marco del plan Sumar, el Centro Residencial de Deshabituación y Rehabilitación de Adicciones (Ditres), ubicado en Piribebuy, Departamento de Cordillera, ofrece un tratamiento residencial para los pacientes con adicciones que no logran rehabilitarse de forma ambulatoria.
El Banco de Juguetes del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) recibe donaciones de todo el país para distribuirlos entre niños y niñas en situación de vulnerabilidad durante las celebraciones por el Día del Niño.
La Fiscalía amplió este sábado por feminicidio la causa por desaparición de una mujer en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, luego de ser hallada sin vida. El principal sospechoso cuenta con orden de captura en Brasil y en nuestro país.
La Policía Científica del estado de Mato Grosso do Sul de Brasil se encargará de la autopsia del cuerpo de Dahiana Ferreira Bobadilla, paraguaya que fue hallada muerta en la ciudad brasileña, ubicada en la frontera con Paraguay. Se sospecha que la mujer murió a manos de su ex pareja, un hombre que está prófugo de la Justicia.
Autoridades de la Municipalidad, la Policía Nacional, la Policía Municipal y los vendedores de la zona céntrica mantuvieron una reunión donde se abordaron varios temas, entre ellas, la ordenanza que prohíbe el cobro del canon por estacionamiento y la renovación de credenciales para vendedores.
La tercera edición del proyecto impulsado por la Facultad de Odontología de la UNC llegó a 11 distritos del departamento, con la participación de estudiantes y docentes de España, Ecuador y Paraguay.