15 sept. 2025

El cine latinoamericano busca revalidar el “León de Oro” de Venecia

El cine latinoamericano estará nuevamente representado en el Festival de Venecia, que comienza el miércoles próximo, con cintas procedentes de Argentina, Chile y México que optarán al “León de Oro”, conquistado por el venezolano Lorenzo Vigas en 2015.

El director chileno Pablo Larraín. EFE/Archivo

El director chileno Pablo Larraín. EFE/Archivo

EFE

En esta edición las películas latinoamericanas serán cuatro, una quinta parte de las veinte que componen la Sección Oficial del certamen, integrada también por trabajos de reconocidos cineastas como Wim Wenders, Terrence Malick, François Ozon o Emir Kusturica.

Dos son obra de los directores chilenos Pablo Larraín y Christopher Murray, otra lleva la firma de los argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat y otra del mexicano Amat Escalante.

El 2 de septiembre el chileno Murray (Santiago, 1985) desvelará su largometraje “El Cristo Ciego”, una parábola sobre un hombre que emprende un peregrinaje para sanar a un amigo enfermo convencido de encarnar a Jesús de Nazaret y de su capacidad para obrar milagros.

En un comentario difundido por los organizadores de la “Mostra”, Murray ha destacado cómo “la fe puede ser un modo para sobrevivir en una sociedad en riesgo” como la del Chile septentrional, a menudo marcada por una gran religiosidad y “una dramática realidad social”.

La segunda cinta que integra la propuesta latinoamericana en este Festival será “El Ciudadano Ilustre”, obra que Cohn (Villa Ballester, 1975) y Duprat (Bahía Blanca, 1969) presentarán el 4 de septiembre para intentar alzarse con el codiciado “León de Oro”.

Esta pareja artística propone un relato sobre un premio Nobel de Literatura que abandona la ciudad y el lujo para regresar cuarenta años después a su pueblo, cuyos habitantes e historias han nutrido su laureada nómina.

Pese al buen recibimiento inicial del que disfruta el escritor, la situación pronto se tuerce y algunos miembros de la localidad comienzan a reprocharle que sus textos están basados en la calumnia hacia sus gentes, lo que enciende la mecha del conflicto.

Entre los propósitos de la historia, los directores han destacado “la suerte de herida abierta en el orgullo de Argentina, país de grandes escritores que, por contra, nunca han ganado” el mencionado y prestigioso galardón.

El 5 de septiembre será el turno del mexicano Amat Escalante (Barcelona, 1979), quien exhibirá “La Región Salvaje”, a medio camino entre la ciencia ficción y el terror y ambientada en una aldea en la que rigen férreos valores familiares e hipócritas.

En este contexto se encuentran la familia de Alejandra y Ángel, con dos hijos, y la misteriosa recién llegada Verónica, que les convence de que en medio del bosque hay algo ajeno al planeta Tierra que cambiará sus vidas de manera inexorable.

La idea de la película, ha explicado Escalante, surgió después de leer un titular periodístico en el que se informaba de modo insultante y despectivo sobre la muerte de un homosexual en una localidad mexicana.

Por último, el 7 de septiembre, Larraín (Santiago, 1976) estrenará en la “Mostra” su última creación, “Jackie”, en la que narra los cuatro días que sucedieron al asesinato en 1963 del entonces presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, desde la perspectiva de la primera dama.

La encargada de representar a la célebre viuda es la actriz estadounidense Natalie Portman, en un reparto que completan Peter Sarsgaard, Greta Gerwig y John Hurt.

Todo para describir a la sofisticada Jacqueline, “una de las mujeres más fotografiadas del siglo XX”, pero de la que, sin embargo, “se sabe bastante poco”, según ha comentado a los organizadores de la “Mostra” el director de “Tony Manero” (2008) o “El Club” (2015).

Estos filmes tratarán de revalidar el rotundo éxito cosechado el año pasado por Vigas, con la Mejor Película por “Desde allá", y del argentino Pablo Trapero, Mejor Director por “El Clan”.

El Festival de Cine de Venecia, que echará el cierre el 10 de septiembre, cuando tendrá lugar la ceremonia de entrega de premios, propondrá otras secciones que también cuentan con varios títulos latinoamericanos.

Es el caso de “Orizzonti” (Horizontes), que explora las nuevas corrientes creativas del Séptimo Arte y en la que figuran directores como el argentino Gastón Solnicki, con su obra “Kékszakálú", o el paraguayo Marcelo Martinessi, con “La voz perdida”.

En la sección “Cinema nel Giardino” (Cine en el jardín), dedicada a la proyección de películas y debates sobre cine, se proyectará “Inseparable”, del argentino Marcos Carnevale.

Paralelamente, en la sección dedicada a las obras de directores de reconocido prestigio se proyectará por primera vez el documental “El vendedor de orquídeas”, con el que el venezolano Vigas, este año miembro del jurado, recuerda a su padre, el pintor Oswaldo Vigas.

Más contenido de esta sección
El cine paraguayo vuelve a levantar vuelo en el escenario internacional. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay seleccionó al documental Bajo las banderas, el sol, dirigido por Juanjo Pereira, para representar oficialmente al país en los Premios Oscar 2026, en la categoría International Feature Film. El esperado estreno nacional será el próximo jueves 18 de setiembre, en salas de todo el país.
La leyenda brasileña del jazz Hermeto Pascoal falleció a los 89 años, informó su familia este sábado.
Repatriación vivirá una gran fiesta cultural este sábado, con el XI Campeonato de Baile de Polka Paraguaya, clasificatorio para el Festival del Takuare'ê. La cita rinde homenaje a destacados referentes del arte y la lengua guaraní.
La artista plástica uruguaya-paraguaya Isabel de Anda, lanza este sábado, a las 18:00, en el Museo del Barro (Grabadores del Cabichuí y Cañada), su inédito libro Contar lo pintado. El material cuenta con formato impreso y en audio.
Un festival de jazz, un clásico de Pixar, un show de stand up y otro que mezcla el folclore argentino y paraguayo, además de un documental sobre Charlie Sheen son algunas propuestas para este finde.
El filme Bajo las banderas, el sol, del director Juanjo Pereira, un documental que recoge la historia silenciada de 34 años de dictadura del general Alfredo Stroessner (1954-1989), será el representante del país suramericano en los premios Óscar, informó este jueves la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay (ACPY).