09 may. 2025

Cómo afectará al bolsillo la liberación del precio del diésel

Desde este viernes 1 de junio el Gobierno liberará el precio del diésel común. De esta manera, la libre competencia determinará su costo y de producirse un incremento en los precios, la economía de los ciudadanos se verá afectada.

sin dinero.jpg

Los precios de varios productos podrían incrementarse.

La medida fue oficializada este jueves con el decreto del presidente de la República, Horacio Cartes; además de la fijación del precio por libre mercado, dispone la anulación de la cuota de importación y la aplicación de la Licencia Previa de Importación Automática.

El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, fue quien el pasado martes hizo el primer anuncio sobre la decisión con respecto al gasoil. “Liberamos el precio del diésel común a partir del día viernes, el juego libre de oferta y demanda determinará el precio del diésel común paraguayo”, aseguró.

Según el titular del MIC, los emblemas privados abogaban por subir el precio entre G. 500 y G. 600. Este monto se sumaría a los G. 4.630 por litro que cuesta actualmente.

La incidencia del diésel común sobre la canasta básica y el transporte se podría traducir en un incremento que afectará al bolsillo de la ciudadanía en general.

Lea más: Desde el viernes se libera el precio del diésel común

Efecto. Para el economista Aníbal Insfrán Pelozo, el impacto que tenga la liberación de los precios del diésel común “dependerá de cómo eso se traduzca en una variación de precios del combustible”.

“Sabemos que hubo aumentos en las cotizaciones del petróleo y el dólar, por lo que debemos esperar un incremento en el precio de este tipo de diésel”, adelantó.

Señaló que los primeros efectos se podrían dar en el precio del pasaje y de los transportes en general, así como en los productos de la canasta básica. “Definitivamente, el ciudadano sufrirá un impacto”, aseveró.

Ante la problemática, sugiere que Paraguay cuente con un ente regulador del sector combustibles. “Productos como este dependen de cotizaciones internacionales y deberían tener volatilidad. Lo correcto sería tener un mejor regulador, que haya alguna fórmula de variación de precios de acuerdo a las cotizaciones”, indicó.

Embed

El profesional explicó que hasta el momento Petropar actúa como un regulador indirecto del mercado de los combustibles, en su papel de vendedor final de estos productos. “No es la mejor alternativa y puede compensar, como se da actualmente”, explicó.

Nota relacionada: Petropar analizará posible suba del gasoil común en junio

¿Pasaje más caro? El diésel común tiene una incidencia directa en el precio del pasaje, al ser el combustible utilizado por las empresas de transporte. El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) ya analiza una eventual suba del costo del boleto en el caso de que se concreten incrementos en este carburante.

Actualmente el precio del pasaje en un bus diferencial es de G. 3.600 y en uno convencional es de G. 2.200, en este último caso el Gobierno subsidia cada pasaje con G. 100.

Al mes de abril del 2018, en Paraguay se vendieron unos 391.601.313 de litros de diésel tipo II (común), lo que representa el 56,6% del total en el mercado de combustibles. El promedio de venta mensual de este tipo de combustible es de unos 131.996.063 litros, según cifras del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Nafta. El Poder Ejecutivo también promulgó el pasado martes el Decreto Nº 8977/18, que deroga el artículo 2º del Decreto 4692/15, que fijaba un precio máximo de venta al público de la nafta económica de 85 octanos.

La nafta común actualmente se vende en G. 4.250 el litro y durante el primer trimestre del año representó el 34% de todas las naftas comercializadas en el mercado nacional.

Más contenido de esta sección
Eddie Jara, presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), afirmó que no están dadas las condiciones para que baje el precio de los combustibles. Argumentó que la entidad cuenta con producto almacenado que ya se había adquirido a un precio mayor del que actualmente rige en el mercado internacional.
La diputada Rocío Vallejo expresó su preocupación por las modificaciones impulsadas por la mayoría colorada en el Parlamento respecto al código electoral. Además, pidió transparencia en la compra de máquinas que se utilizarán en las próximas elecciones.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) habilitará el próximo lunes un nuevo peaje Cruce Toledo, en el kilómetro 477 de Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón.
Mónica Recalde, ministra de Trabajo, reveló que se está trabajando en el desarrollo un índice propio para determinar ajustes salariales. Empresarios y representantes de gremios sindicales formarán parte del debate que iniciará a finales del mes de mayo.
Una tormenta con fuertes ráfagas de viento dejó a oscuras a varios barrios de Pilar, Departamento de Ñeembucú. Las autoridades reportaron casas destechadas, árboles caídos y otros destrozos. No se maneja información de personas heridas.
El padre Rafael Tanasio, cura párroco de la Parroquia San Agustín y Santa Mónica de Loma Pytã, afirmó que el pontificado del papa León XIV continuará con el legado de Francisco de una Iglesia cercana a los pobres.