15 ago. 2025

“Ycuá Bolaños nunca más": Piden incluir la tragedia en el plan educativo nacional como eje de memoria

Al cumplirse 21 años del incendio del supermercado Ycuá Bolaños, la Coordinadora de Víctimas, Familiares y Personas Amigas de Afectados reiteró su compromiso con la memoria, la justicia y la vida, pidiendo incluir la tragedia en el plan educativo nacional como eje de memoria. Además, exigen al Poder Judicial que “cumpla con su rol de garantizar el cumplimiento de la ley por igual para todas las personas, sin privilegios ni protección a los poderosos”.

A 21 años del incendio del Ycua Bolaños, el reclamo de justicia y memoria sigue

Además del acto de memoria, los presentes visitaron los espacios para honrar a las víctimas

Foto: Rodrigo Villamayor.

Esto, en un pronunciamiento que se hizo hoy 1 de agosto durante el acto realizado en el Centro Cultural y Memorial 1A. El documento hace un llamado urgente a no olvidar el trágico suceso del 2004, que dejó más de 400 muertos y centenares de heridos, denunciando que la impunidad, la pobreza extrema y el crimen organizado siguen cobrando vidas.

“No habrá Justicia si olvidamos que Felicita, Melania, Elías y a los niños recién nacidos que murieron por falta de terapia intensiva. Son víctimas de la violencia estatal, con prácticas y discursos de doble moral, negligencia e inoperancia”, expresaron.

La Coordinadora también reclamó una reforma estructural del sistema de Justicia, condenando la concentración de poder y la criminalización de quienes luchan por sus derechos. “No habrá Justicia ni real democracia sin una verdadera independencia de poderes del Estado. Sin parlamentarios ni magistrados que trabajen solo para saciar los intereses de un solo sector”.

21 AÑOS DEL YCUA

El emotivo acto reunió a toda la comunidad que hace 21 años, aquel domingo 1 de agosto de 2004, sufrió el dolor de la tragedia

Foto: Rodrigo Villamayor

Lea también: A 21 años del Ycuá, sobreviviente se destaca como abogada y deportista

Asimismo, solicitaron al Ministerio de Educación y Ciencias la incorporación del eje de memoria en el Plan Nacional de Educación, con contenido específico sobre la tragedia del Ycuá Bolaños, con el fin de sensibilizar y prevenir futuras negligencias.

''Frente a la crisis humanitaria que hoy vivimos en el mundo, con las guerras genocidas, la memoria para la construcción de la Justicia y la paz es ahora, y más que nunca, el gran desafío y la responsabilidad que como Coordinadora de Víctimas asumimos en nuestra lucha”, afirmaron.

También reclamaron a los gobiernos municipales que hagan cumplir la Ley de Prevención de Incendios, en especial la Ordenanza 468/2014 de Asunción. ''No al olvido, sí a la justicia. Ycua Bolaños nunca más'', retumbaron la consigna.

Como parte de la conmemoración de aquel fatídico día del 2004, también se realizaron algunas presentaciones artísticas y de nuevo se revivió “La hora fatal” con la presencia de fundadores del monumento simbólico y voluntarios del Cuerpo de Bomberos del paraguay. Además se realizó la colocación de corona de flores y se hizo el habitual toque de sirenas en memoria de todos los desaparecidos.

Más contenido de esta sección
Desde su llegada en 1536 en una carabela española hasta su consagración como Patrona Mariscala en 1951, la Virgen de la Asunción acompañó siempre la fe y las luchas del pueblo paraguayo.
Administración de Nenecho endeudó a asuncenos hasta 2035. A bancos debe G. 66 mil millones y G. 29 mil millones a proveedores. En 2025 ya se gastó G. 236 mil millones solamente en salarios.
Los gremios docentes convocaron a un paro nacional con movilizaciones en todo el país los días 18 y 19 de agosto, en protesta por la falta de definiciones en el anteproyecto de presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para el 2026.
La Municipalidad capitalina adeuda unos G. 51.000 millones, solo por el retraso en el pago de los intereses de los bonos.
En el primer semestre de 2025, solo el 45% de los niños de 12 meses han recibido la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), y apenas el 33% cuentan con el refuerzo a los 18 meses.
El modelo hospitalocéntrico revela desconocimiento de los gobernantes sobre políticas públicas. Plantean además reorganización de recursos humanos y concursos de verdaderos méritos