12 may. 2025

WWF pide más compromiso e implicación social frente a “la brecha” climática

La organización de defensa de la naturaleza y el medio ambiente WWF pidió este jueves mayores compromisos e implicación social frente a “la brecha” de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con el Acuerdo de París y limitar a un máximo de 1,5 grados el aumento de la temperatura del planeta.

Cumbre Climática
WWF pide mayor acción y responsabilidad para evitar una catástrofe climática para el año 2020.

Foto: EFE.

La responsable del programa de Clima y Energía de WWF, Fernanda Carvalho, hizo estas afirmaciones este jueves en la Cumbre del Clima en Madrid (COP25), durante un panel de esa organización sobre contribuciones determinadas a nivel nacional o NDC, con las que los países se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero frente a la crisis climática.

Estas contribuciones nacionales tendrán que ser más ambiciosas a partir de 2020 en el marco del Acuerdo de París que entrará plenamente en vigor el año próximo, recordó la responsable de WWF.

Nota relacionada:Comienza cumbre que deberá sentar las bases de una nueva acción climática

Los nuevos compromisos que presenten los países deberían ser claros en la exposición de objetivos y resultados, garantizar un aumento de la ambición en la reducción de gases contaminantes como también en los planes de resiliencia climática, añadió.

Además, deberían involucrar en las estrategias a las poblaciones locales, integrar acciones que puedan compararse y medirse con indicadores fijos para mejorar los resultados de su implementación, dijo la responsable de WWF.

Nota relacionada:Cumbre climática abre con llamado a la acción ante informes alarmantes

En su informe de reivindicaciones a la presidencia de la COP25, la organización insta a que esta cumbre sirva para asegurar que las comunidades más pobres y vulnerables tengan los recursos para responder ante los graves e irreversibles impactos de la crisis climática “causados por otros”.

El año 2020 ofrece “una gran oportunidad” para que las partes del Acuerdo de París movilicen y aprovechen la acción concertada para evitar “una catástrofe climática”.

Los informes del grupo de expertos de la ONU sobre cambio climático, el IPCC, demuestran que los impactos de un aumento de la temperatura por encima de 1,5 grados serán menores que superados esos umbrales.

Nota relacionada:La Cumbre climática debate sobre temperaturas récords

Según WWF, para mejorar sus contribuciones nacionales en la lucha contra la crisis climática los países deberían presentar compromisos de aumento a nivel individual y estrategias cero emisiones en 2050 con acciones y objetivos “transformadores”.

Además, deberían asegurar que las decisiones se sustenten en la mejor ciencia disponible y considerar a todos los afectados en sus estrategias.

Asimismo, tendrían que integrarse en las acciones los actores no estatales para lograr avanzar hacia la descarbonización y garantizar economías resilientes a los impactos de la crisis climática.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.