03 nov. 2025

WWF: El 94% de las poblaciones de especies latinoamericanas están en declive

En América Latina “se calcula que, en promedio, el 94% de las poblaciones de las especies están en declive”, advirtieron desde WWF en la recta final de las negociaciones de la COP15 de biodiversidad.

Reserva natural. Un total de 4.832 hectáreas, entre La Paloma, Salto del Guairá y Puerto Adela, de Canindeyú, ocupa este paradisiaco espacio, donde conviven especies en peligro de extinción.

Reserva natural. Un total de 4.832 hectáreas, entre La Paloma, Salto del Guairá y Puerto Adela, de Canindeyú, ocupa este paradisiaco espacio, donde conviven especies en peligro de extinción.

Foto: Archivo ÚH

La directora de Conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México y coordinadora de Conservación de América Latina y el Caribe, María José Villanueva, y la coordinadora de Biodiversidad y Financiamiento de WWF México y líder global de Áreas Protegidas y Conservadas, Lucía Ruiz, señalaron a través de un escrito que el mundo está ante la “hora cero” para acordar un nuevo Marco por la Biodiversidad del mundo.

Añadieron que el mundo se juega “la última oportunidad” para poner en marcha un cambio en la forma de interactuar con el planeta.

Más de una semana después de haberse iniciado las conversaciones, se está llegando al momento clave en Montreal, aunque hasta ahora, indican las líderes conservacionistas, los negociadores se han centrado en detalles en lugar de en los puntos importantes para asegurar un acuerdo mundial ambicioso sobre biodiversidad.

Así, detallaron, se ha llegado a la fase ministerial con tensiones sobre los mecanismos para la movilización de recursos financieros que sean suficientes y ambiciosos, y de los que dependerá la implementación efectiva del nuevo marco de conservación.

Puede leer: La población de animales silvestres cae un 69% en medio siglo

Cerrar el Marco Global para la Biodiversidad —un equivalente al Acuerdo de París del Clima— representa una oportunidad única para asegurar el ambicioso y transformador plan para detener y revertir la pérdida de diversidad biológica para el 2030, en apoyo de la acción climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), indicaron Villanueva y Ruiz.

Se trata de un acuerdo en el que WWF considera fundamental que contemple la conservación del 30% de la superficie terrestre y marina en 2030, restaurar los ecosistemas degradados y contar con los pueblos indígenas y las comunidades locales.

También reclaman financiación alineada con resultados positivos para la naturaleza.

En este sentido, consideran urgente abordar el impacto negativo de las finanzas sobre los recursos naturales, alineando los flujos financieros públicos y privados con las prácticas positivas para la naturaleza y las soluciones basadas en ella, eliminando o reorientando los incentivos perversos, incluidas los subsidios perjudiciales.

“Según un informe reciente, el mundo gasta al menos USD 1,8 billones al año, lo que equivale al 2% del PIB mundial, en subsidios que impulsan la destrucción de la naturaleza y la extinción de especies, financiando de hecho nuestra propia extinción”, detallaron finalmente.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.