06 nov. 2025

WWF busca respaldo de Latinoamérica para salvar al jaguar, su mayor felino

La organización conservacionista WWF se ha propuesto recuperar la población de jaguares y los ecosistemas para su desarrollo antes de 2030, para lo que buscará el respaldo de 14 países de Latinoamérica, desde México hasta Argentina, e invitará a sumarse a otros cuatro.

JAGUAR 2.jpg

El felino más grande de América resiste pese a las adversidades de los incendios, la deforestación y la caza furtiva.

Foto: EFE.

El director regional de WWF para América Latina y el Caribe, Roberto Troya, recordó este miércoles, durante la presentación virtual de la campaña, que el felino más grande del continente “está amenazado” y ha perdido “un 50% de su distribución histórica” en la región, con la extinción de esta especie en El Salvador y Uruguay.

En América Latina, el 80% de la población de jaguares vive en la Amazonía brasileña, mientras que el resto se expone a la reducción de su hábitat, su escasa conservación o la intervención humana a través de la cacería furtiva.

Troya señaló que la pérdida de los espacios para su desarrollo está obligando a los jaguares a salir de su hábitat, como ha ocurrido en Brasil y Paraguay con los recientes incendios forestales.

Ante su progresiva desaparición, WWF se marca recuperar las poblaciones mediante el Plan Jaguar 2030.

Un objetivo “más rápido y fácil de lo que históricamente se ha pensado”, según señaló durante el acto el director ejecutivo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, Carlos M. Rodríguez.

Lea más: Amenazado por el fuego y la caza ilegal, el jaguar resiste en Sudamérica

Rodríguez expuso el caso concreto de Costa Rica e invitó al resto de países de la región a seguir ese ejemplo y construir “un corredor biológico” para el jaguar.

“No necesitamos inmensas áreas prístinas para que la población sea estable”, recalcó, y añadió que “como cualquier otro gato es tremendamente hábil y adaptativo”.

A su vez, la líder de Práctica de Vida Silvestre de WWF Internacional, Margaret Kinnaird, recalcó que Latinoamérica es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo, pero también donde se está perdiendo con mayor velocidad.

Kinnaird insistió en que la pérdida y la fragmentación del hábitat de los jaguares es “uno de los mayores riesgos” y abogó por impulsar los corredores para estos felinos puedan trasladarse de una zona a otra para sobrevivir.

Símbolo de Latinoamérica

En esa llamada para conseguir el compromiso de los Gobiernos de Argentina, Brasil, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Surinam, WWF ha apelado en esta campaña a la imagen del jaguar como símbolo de la región.

“Es nuestro rey de la naturaleza y queremos posicionarlo como tal”, comentó la líder de la iniciativa de WWF, María José Villalba.

La responsable de esta campaña explicó que la palabra jaguar procede del tupí guaraní y significa “el que caza de un salto y come carne”, al tiempo que recordó que se trata de una especie migrante y es “una bisagra” entre todos los pueblos latinoamericanos.

Villalba apeló también a su “valor cultural” e incluso místico en su relación con los pueblos originarios de la región.

Así lo confirmó también la presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Unidas por la Biodiversidad de Panamá, Iguaigdigili López, quien compartió las iniciativas de su comunidad para recuperar los conocimientos ancestrales sobre el jaguar.

“Desde muy niñas nos cuentan narraciones sobre los jaguares y decidimos hacer este proyecto sistematizando la oralidad de manera escrita”, añadió López.

Con este proyecto, las mujeres indígenas esperan transmitir a las nuevas generaciones que “el jaguar es un animal que debe ser protegido”.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.