08 ago. 2025

Voto exterior es inaplicable para TSJE y migrantes alertan retroceso

30151810

Tensión. El TSJE, parlamentarios y migrantes están pendientes de cambios en la ley.

Archivo

Para la Justicia Electoral, el voto de paraguayos en el exterior tendrá muchos problemas para el 2028 a causa de la nueva ley de inscripción automática, que fue promulgada en 2022, pero no rige aún por falta de reglamentación. La norma sería inaplicable y podría causar un gran desorden, según la institución.

La ley de inscripción automática indica que todos los ciudadanos con cédula de identidad ingresan al Registro Cívico Permanente, pero figuran en el lugar que declararon cuando tramitaron su última cédula, que puede ser en Paraguay, España o Argentina, países que tienen una oficina de Identificaciones. El principal problema es que en la práctica no se puede saber si el ciudadano se encuentra o no en el exterior, según el análisis. Si no se emitió el documento de identidad, no se podrá conocer en qué ciudad reside actualmente.

Hay tres formas de inscripción, indica la norma. La primera es acudir a cualquier consulado, ya que todos están habilitados para hacer el registro. La segunda, solicitar la inscripción vía internet para que la Justicia Electoral haga el trámite. La tercera manera es que el consulado consiga una lista de los paraguayos que votan en las elecciones municipales de ese país y remita a la institución para realizar la inscripción.

Esta última forma es difícil porque la mayor parte de los migrantes no acuden a los consulados a reportarse, por lo que no hay garantía de obtener una lista, menciona la crítica. Además, muchos se tras-ladan de ciudad y no se tiene registro de esta movilidad.

El segundo señalamiento que hace la Justicia Electoral es que se debe habilitar un local de votación por cada 20 inscriptos. Por ejemplo, en Argentina, el Consulado enviaría una lista de 200.000 personas que votan en las municipales de Buenos Aires. En esta ciudad, por tanto, se deberán instalar 4.500 locales de votación, cuando en todo el Paraguay hay solo 1.300, es el cálculo de la Justicia Electoral.

Además, no se estableció un sistema de votación especial para el exterior. La institución menciona que por ese motivo, se deberán enviar máquinas de votación a todos los locales de todos los países del mundo, donde haya paraguayos y también funcionarios deberán viajar a cada lugar. El costo de este operativo sería muy alto y, a su vez, los aviones rechazan hacer estos traslados porque las máquinas tienen batería de litio, que es muy explosivo.

La Justicia Electoral pide por tanto al Parlamento una ley que posibilite que los ciudadanos puedan votar por correo electrónico.

NUEVO PROYECTO. En paralelo a las críticas a la ley actual, el diputado cartista José Rodríguez presentó un proyecto de ley el pasado 6 de noviembre, que puso en alerta a toda la comunidad migrante.

Se trata de la ley “Que establece la inscripción en el Registro Cívico Permanente de ciudadanos paraguayos y paraguayas residentes en el Paraguay y en el extranjero para el pleno ejercicio del derecho al voto”, que muy rápidamente se incluyó en el orden del día de la sesión de la Cámara de Diputados prevista hoy.

La ciudadana Ana Doldán, de la Coordinadora de la Migración Paraguaya (Comipar), que impulsó la ley de inscripción automática, comentó que entre las críticas al proyecto de Rodríguez, exponen que no se respetó la Ley 6984 que establece que la Dirección de Atención a las Comunidades Paraguayas en el Extranjero (DACPE) tiene que desarrollar un proceso de consulta cuando se hacen legis-laciones que tienen que ver con la vida migrante. “Denunciamos que se está queriendo llevar este proyecto a tambor batiente”, reclamó.

La normativa que debe estudiarse hoy es casi igual al proyecto vigente, pero se eliminan artículos muy importantes; por ejemplo, el número 8, que permite el impulso de convenios internacionales, que es “la espina dorsal de la inscripción automática”, porque por medio de esto los Estados extranjeros podrán remitir la lista de votantes de elecciones municipales. “La inscripción automática logró el acceso a los padrones electorales del exterior a más de 11.000 compatriotas en solo dos meses, cuando se tardaron casi diez años para inscribir a 20.000 nuevos electores; es decir, la inscripción automática funciona”, expresó Doldán.

“La derogación de esta ley no solo revertiría estos avances, sino que dificultará aún más el acceso al ejercicio del derecho a voto, tal como lo hemos venido observando en la práctica con un sistema cada vez más complejo de implementación en el exterior”, expresa una nota de la Comipar.

11.000 paraguayos en el exterior pudieron inscribirse por inscripción automática en dos meses, según Comipar.

20.000 electores en el extranjero se inscribieron sin la inclusión automática, pero en 10 años, indica Comipar.

Migrantes piden no dar curso al nuevo proyecto El proyecto de José Rodríguez, que va por cuerda separada a la postura del TSJE, es rechazado por la comunidad de migrantes. Las organizaciones pidieron mediante una nota dirigida a Raúl Latorre, que no se dé curso a la normativa. Consideran que la propuesta omite leyes sobre la política migrante. “Además de no cumplir con la obligación de someter a consultas previas cualquier iniciativa legislativa que modifique o altere el estado de avance de la situación, haciendo que se trate su proyecto en la próxima sesión sin ningún dictamen previo de comisiones, sobre todo de la Comisión de Asuntos Migratorios (que ¡ni siquiera figuraba en la lista de Comisiones a dictaminar!)”, apunta.

Más contenido de esta sección
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, opinó sobre los elevados precios de los productos de la canasta básica. No obstante, al hablar del puchero, reconoció que “no sabe qué precio ponerle”, pero sí precisó el costo de la costilla.
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, afirmó que el cartismo “instaló” la transparencia en el Paraguay con la sanción de la Ley 5282 de Libre Acceso a la Información Pública, promulgada en setiembre del 2024. Pasó por alto el blindaje dentro de la Ley de Protección de Datos Personales que retrotrae nuevamente dicho beneficio ciudadano.
El senador Basilio Núñez anunció que presentará un proyecto para declarar a Nicolás Maduro como narcotraficante para acompañar la decisión de Estados Unidos. No obstante, recientemente fue revelado que Tabesa tiene negocios con empresas vinculadas al presidente de Venezuela.
A las puertas del segundo año de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, surgen críticas por la falta de resultados concretos. Para algunos diputados, esto se debe, en parte, a la escasa capacidad de gestión en varios ministerios. El diputado Daniel Centurión instó al mandatario a realizar cambios ante la realidad actual y le aconsejó dejar de “tirar fardos” al gobierno anterior, recordándole que ahora es su turno de mostrar resultados.
El senador Basilio Bachi Núñez dijo que es necesario que haya más mujeres en cargos políticos al reconocer que todos los espacios están ocupados por varones. Sin embargo, el pasado año, promovió eliminar la ley de protección integral a mujeres e históricamente mantuvo una postura contra la paridad.
La oposición se siente amenazada por el cartismo, motivo por cual, hasta el momento, solo cuatro senadores han comprometido su apoyo al libelo acusatorio contra la colega liberocartista Noelia Cabrera. La redacción del documento fue suspendida.