17 jun. 2024

Viuda: Un cuadro “degenerado” para los nazis vuelve a ser expuesto 80 años después

El cuadro Viuda, del pintor lituano-brasileño Lasar Segall, se expone por primera vez al público en la casa museo del pintor en São Paulo, Brasil, después de pasar 80 años desaparecido, tras haber sido confiscado por el gobierno nazi de Adolf Hitler por considerarlo “arte degenerado”.

Museo Lasar Segall

Museo Lasar Segall, en São Paulo, Brasil.

Foto: Instagram del museo Lasar Segall.

La pintura retrata a una viuda y sus tres hijos en un estilo expresionista marcado por cuerpos deformados y colores sombríos, que Lasar Segall pintó en 1920 tras una visita a su ciudad natal, Vilna, donde percibió la destrucción que la Primera Guerra Mundial dejó en Europa.

En 1937 el gobierno de Adolf Hitler confiscó de los museos 16.000 obras de arte cuyo estilo no encajaba en los cánones de perfección y armonía que propugnaba el régimen, en su mayoría de estilo vanguardista, como el cubismo o el expresionismo, entre las que figuraban alrededor de 50 obras de Segall.

Ese mismo año el gobierno nazi mostró al público alemán 650 de esas obras, incluyendo La viuda, en una exposición de “Arte degenerado” en Múnich, con el objetivo de condenar ese tipo de expresiones artísticas.

Viuda Gov Br.jpeg

El cuadro Viuda, del pintor lituano-brasileño Lasar Segall.

“Los nazis querían un mundo limpio y perfecto, así que trataron de destruir todo este legado, pero antes quisieron mostrarlo al pueblo alemán para difamar a los artistas y descalificar a las obras”, afirmó Paulo Pina, director del museo Lasar Segall donde se expone actualmente el cuadro.

Sagall se mudó de Alemania en 1923 debido a las difíciles condiciones de vida y se estableció en São Paulo, Brasil, donde continuó su producción artística en varios formatos e incluso intentó recuperar las obras confiscadas por el régimen nazi.

Como muchas de las piezas que escaparon de ser destruidas por los nazis, La viuda desapareció durante más de ocho décadas hasta que un galerista brasileño la encontró en una subasta en Francia y la compró.

Ahora, la pintura se puede contemplar en el interior de la que fue la casa de Lasar Segall durante más de 40 años en São Paulo y que, tras su muerte, fue convertida en un museo sobre su vida y obra.

El director del museo afirma que contar con esta obra es “una realización” y resalta la importancia de mostrarla al público en un momento en el que vuelven a emerger “ideas de inspiración fascista y de intolerancia”.

Sin embargo, el director del museo defiende que esta y todas las obras confiscadas por el nazismo, deberían volver a sus museos originales, a donde lamentablemente “nunca más volvieron”.

En el caso de La viuda se trata del Folwang Museum, ubicado en la ciudad alemana de Dresden, donde Segall comenzó a desarrollar su estilo personal y fundó un grupo para expandir el arte expresionista.

La exposición Witwe (Viuda) también cuenta con varios grabados que Segall produjo en la misma época y que también giran en torno al drama humano de la posguerra, uno de los temas principales de su obra.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La reconocida obra ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’ del escritor, político chileno y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda cumple un siglo desde su publicación, siendo un poemario lleno de amor romántico, pero también de ácida controversia.
En una noche llena de sentimientos, recuerdos y buena música, la cantante festejó con el público paraguayo sus 50 años de trayectoria. La espera valió a juzgar por la emoción que se sintió con sus interpretaciones.
Versiones orquestales de temas de grandes estrellas del momento como Ariana Grande, Coldplay o la propia Taylor Swift acompañarán la banda sonora de la nueva temporada de Bridgerton, la serie más reproducida de Netflix, que se estrena este jueves en la plataforma.
Un nuevo poemario bilingüe, que evoca la Guerra del Chaco (1932-1935), será presentado este miércoles en la Manzana de la Rivera. Se trata de una obra del poeta Mario Rubén Álvarez denominada El combate invisible.
El segundo episodio del pódcast Las voces de la memoria – Historias de canciones populares del Paraguay, trata sobre la canción épica 13 Tuyutí, quizá la más reconocida acerca de la Guerra del Chaco, también de la pluma de Emiliano R. Fernández.
La cantante paraguaya, Aye Alfonso, manifestó que su sueño “es dejar en alto nuestro querido Paraguay, llevar nuestras tradiciones, nuestro idioma a todas partes”, luego de ganar Factor X España este lunes.