04 nov. 2025

Viruela en momia del siglo XVII pone en duda la historia de esta enfermedad

La muestra más antigua conocida del virus de la viruela, encontrada en la momia de un niño del siglo XVII, hace pensar a los investigadores que la historia de esta enfermedad es más reciente de lo que se cree.

momia.jpg

Viruela en momia del siglo XVII pone en duda la historia de esta enfermedad. Foto: holaciudad.

EFE


Es una de las cuestiones surgidas a partir de un estudio publicado hoy en la revista Current Biology y realizado por un grupo de investigadores internacionales que incluye a las universidades de Sídney (Australia), Helsinki (Finlandia), Vilnius (Lituania) y McMaster (Canadá).

Hasta el momento, se ha interpretado que las cicatrices encontradas en algunas momias egipcias, que tienen una antigüedad de 3.000 o 4.000 años, fueron causadas por la viruela.

Sin embargo, un grupo de científicos que ha logrado recrear una secuencia del virus, cree que el camino recorrido por la enfermedad a lo largo de los siglos en las poblaciones humanas puede ser distinto.

Los investigadores, con permiso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tomaron las muestras del virus de la momia encontrada en una iglesia de Lituania y reconstruyeron el genoma entero de este antiguo tipo de viruela.

Al compararlo con versiones más recientes, que datan de mediados del siglo pasado, concluyeron que tenían un ancestro viral en común, que podría haberse originado en algún momento entre 1588 y 1645.

Para los investigadores, estas fechas coinciden también con un período en el que los países estaban concentrados en la exploración, la migración y la colonización, todas actividades que habrían ayudado a esparcir la enfermedad por el mundo.

Para Henrik Poinar, director del centro y coautor del estudio, ahora es necesario preguntarse “si la evidencia histórica documentada de la viruela, que se remonta a Ramsés V e incluye todo hasta el año 1500, es real”.

El investigador se pregunta si fueron casos reales de viruela o si fueron identificados de forma errónea, pues considera que es fácil equivocarse debido a que la enfermedad, por las marcas que deja, “puede confundirse con la varicela o el sarampión”.

Aunque esto brinda a los expertos una nueva perspectiva, es para ellos apenas la punta del iceberg, según considera Edward Holmes, otro de los investigadores que trabajó en este estudio.

Por ejemplo, aún no saben en qué momento apareció la enfermedad entre los seres humanos por primera vez ni de qué animal provino.

En ese sentido, además de obtener una línea de tiempo más precisa sobre la historia de la enfermedad, los investigadores analizaron distintos períodos de la evolución del virus.

Así descubrieron que en el momento en el que Edward Jenner desarrolló su vacuna contra esta enfermedad, en el siglo XVIII, aparecieron dos tipos de virus.

El último caso de viruela fue diagnosticado en 1977 y tres años después la OMS consideró que la enfermedad estaba erradicada.

Más contenido de esta sección
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.