09 ago. 2025

Víctimas de mafia de pagarés cuestionan a ministro: “Este señor olvidó los DDHH fundamentales”

Las víctimas que forman parte de una coordinadora cuestionaron las expresiones del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, quien dijo que no se pueden parar los descuentos de manera genérica y que debe hacerse caso por caso. También expresó que hay que evaluar en un futuro si los jueces tienen responsabilidades.

Víctor Ríos, ministro de la Corte.jpg

La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés lanzó un comunicado mostrando su indignación contra declaraciones vertidas por el ministro de la Corte, Víctor Ríos. “Este señor olvidó por completo los Derechos Humanos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional, dando mayor importancia a un proceso que él mismo reconoce como deficiente”, aseguraron.

El domingo pasado, el ministro Víctor Ríos acudió a un programa de televisión en el que habló de varias cuestiones que abarcan el esquema de estafas masivas con pagarés.

Uno de los puntos que abordó es que “no se pueden parar los embargos de manera genérica”, sino que “las nulidades se hacen caso por caso”, explicando que en una causa sí puede haber problemas de notificaciones falsas, pero puede que en otra no.

También expuso que hay que ver si hay responsabilidad de jueces en el futuro, y que “se usen los pagarés más de una vez en juicio, en principio, no es responsabilidad de un juez, sino del sistema (judicial)”.

El comunicado de las víctimas, sin embargo, menciona que el ministro “olvidó por completo los Derechos Humanos fundamentales consagrados en la Constitución, dando mayor importancia a un proceso que él mismo reconoce como deficiente”.

Repudiaron sus expresiones, consideradas como “equivocadas, fuera de lugar y tendenciosas”. Es más, afirmaron que sus dichos “confirman nuestras expresiones de que el Poder Judicial está subyugado a otros poderes”.

Continúa el comunicado, alegando que las declaraciones supuestamente “minimiza la desaparición de expedientes, la sobrecarga en los Juzgados y la irregularidad en la distribución de las notificaciones”.

Concluyeron con que lejos de amilanarles, “sus expresiones dan más fuerza, valentía y coraje para seguir adelante, muy a pesar de las limitaciones económicas que nos propina este Estado”.

Más de 1.000 víctimas

Actualmente ya son más de 1.000 víctimas en la organización, según había explicado Pedro Coronel, docente jubilado, uno de los que representa a los afectados en esta coordinadora.

Además, están preparando presentar más denuncias en los departamentos de Coronel Oviedo, Itapúa, San Pedro, Canindeyú y en la ciudad capital.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Sentencia rechazó aplicar la ley más favorable, como pidió la defensa, en el juicio oral contra Sebastián Coronel Bareiro, encargado del Centro Cultural La Chispa, por supuesta contaminación del aire y emisión de ruidos dañinos. Sin embargo, difirió para más adelante resolver el pedido de anular la acusación porque se basa en una ley y ordenanza no vigentes.
Tras recibir su cuarta condena, la Fiscalía reveló el modus operandi de Ramón González Daher para extorsionar a su víctima. En esta causa, el empresario se atrasaba y el prestamista le hacía cambiar por cheques por montos mayores y la deuda nunca acababa. Esto fue comprobado por el tribunal.
El ministro César Garay aclaró al pleno de la Corte Suprema de Justicia que firma de puño y letra los expedientes tramitados en su despacho, haciéndolo con “absoluta regularidad”. Esto, ante dudas de que no firmaba los fallos, teniendo en cuenta que estuvo internado por problemas de salud.
La Sala Penal de la Corte, finalmente, dispuso la internación en un hospital siquiátrico de un hombre que sufre de una enfermedad y que mató a martillazos a sus padres y los enterró en el patio de su casa en el 2014. Los ministros anularon la resolución del Tribunal de Apelación Penal.
Se comprobó en juicio que Ramón González Daher extorsionó con cheques que fueron hurtados de un Juzgado en el 2021. Esta causa se suma a las condenas por 15 años, 6 años y 7 años de encierro que recibió anteriormente.
Víctimas de la mafia de los pagarés denuncian que la fiscala Alejandra Vera González aparece muy activa haciendo proselitismo para asegurar un puesto en Derecho UNA, junto a varios ujieres procesados por el propio Ministerio Público. Años atrás, la agente había sido denunciada por supuesto soborno.