05 sept. 2025

Viceministra de Educación dice que solo el 30% de alumnos tienen acceso a tecnología

La viceministra de Educación, Alcira Sosa, manifestó que solo el 30% de los estudiantes tienen acceso a una tecnología que permita el desarrollo de las actividades en entornos virtuales en esta pandemia del Covid-19.

Alcira Sosa.jpg

La viceministra de Educación, Alcira Sosa, explicó que actualmente solo se tiene el 24% de la matrícula en la modalidad presencial, debido a la pandemia del Covid-19.

Foto: Telefuturo.

La viceministra de Educación, Alcira Sosa, explicó este domingo en el programa La Lupa, emitido por Telefuturo, que se inició el año escolar con un 48% de la matrícula que optó por la modalidad presencial y al 16 de marzo ya se dieron ciertos cambios. Actualmente solo se tiene el 24% de la matrícula en la modalidad presencial debido a la pandemia del Covid-19.

Aclaró que no es lo mismo una educación a distancia con adultos que hacerlos con jóvenes y niños, por lo que los desafíos fueron “muchos más complejos” en lo que hace a grupo desde la educación inicial hasta el sexto grado.

Lea más: Estudiantes del Colegio Técnico insisten con clases semipresenciales

“No es una educación virtual en todo porque solo el 30% de los estudiantes tienen acceso a una tecnología que permita el desarrollo de las actividades en entornos virtuales, los demás tienen el acceso al equipo del celular de los padres en el horario en que los padres están en la casa. Este año, que se han reactivado las actividades para los adultos, muchos de nuestros chicos están pendientes de la hora que papá o mamá retorne a la casa y esto hace que se dificulte el proceso y sin dudas inciden en las posibilidades de aprendizaje”, agregó.

Sosa mencionó que se debe reconocer el trabajo que hacen los comités de gestión de riesgos para analizar las situaciones de escuelas en una zona de alerta o de posibles casos de contagios u otras situaciones por las cuales la familia optó por la vuelta a la modalidad a distancia, lo que representa otro desafío al sistema educativo.

Nota relacionada: Estudiantes piden al MEC retorno de clases híbridas en colegios técnicos

Con relación a las vacaciones de invierno, la viceministra dijo que están analizando atendiendo a las instituciones que están en la modalidad presencial actualmente, porque a ese grupo afectaría la extensión del periodo de vacaciones.

Actualmente se tiene un poco más de 347.000 estudiantes de todo el sistema, de los tres sectores –público, privado y subvencionado– en la modalidad presencial y para ellos se podrían ver las alternativas de pasar a la modalidad a distancia o a la híbrida.

Embed

Explicó que depende de cada contexto porque hay escuelas que están en los sectores rurales, de pueblos indígenas, escuelas que tienen menos de 30 estudiantes y considerando las condiciones de acceso en el tema de tecnología, que está más limitado en ciertos sectores, optan por las actividades presenciales en las instituciones educativas.

Le puede interesar: Gobierno dispone el retorno de las clases virtuales en colegios públicos

En otro momento de la entrevista, dijo que una cantidad importante de instituciones siguen dicha modalidad y no se han dado casos de contagios y que en términos de mirar casos de contagios, que se hayan dado en el núcleo de estudiantes y docentes, nunca han superado un promedio de 600 burbujas, en relación a más de 60.000 burbujas que estaban en la modalidad presencial al inicio del año escolar.

Manifestó que actualmente tienen como 19.000 burbujas, que han pasado a la modalidad a distancia en estos últimos 30 días, en donde los índices de alerta han aumentado y entonces los comités han tomado sus precauciones en el cambio de modalidad.

Con relación al pedido de los alumnos del Colegio Técnico Nacional (CTN) de realizar clases semipresenciales, para talleres y prácticas, manifestó que muchas de las instituciones oficiales, privadas y subvencionadas sí están desarrollando prácticas y que esta decisión la toma el Comité de Gestión de Riesgo.

“Hoy no hay ningún impedimento para que desarrollemos las actividades presenciales, sean estas del plan específico o del plan común, sin embargo, en algunas instituciones hay puntos de desencuentro en los miembros del comité y a partir de ahí nosotros acompañamos la discusión y la necesidad de que para las actividades prácticas se den ciertas condiciones para el retorno a las clases”, agregó.

Más contenido de esta sección
La Albirroja volvió a recibir el respaldo masivo de una sociedad que hacía tiempo no salía a las calles. Años de sufrimiento se aliviaron con el estallido de una clasificación mundialista. Los recuerdos se transformaron en lágrimas. “La felicidad es un derecho que tenemos”, afirmó el técnico Gustavo Alfaro.
En un gesto cargado de emoción y gratitud, Juana Esther Ayala de Mendoza, una docente de San Ignacio, Departamento de Misiones, rindió un homenaje al director técnico de la Albirroja, Gustavo Alfaro, tras lograr la clasificación al Mundial 2026.
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay se sumó a la felicidad de todo un país tras la clasificación de la Selección Paraguaya al Mundial 2026 y dio la bienvenida a la Albirroja, pero también hizo un pedido peculiar: no olvidar la chipa.
Con banderas paraguayas, remeras de la Albirroja, gritos, saltos, abrazos, bocinazos y algarabía, la ciudadanía vibra en las calles del país, así como en Asunción y frente al Panteón Nacional de los Héroes, en el festejo por la anhelada clasificación de la Selección Nacional al Mundial 2026.
El Ministerio de Trabajo volvió a recordar a los trabajadores y empresas que en caso de que se decrete feriado nacional este viernes, se establece un descanso obligatorio para los colaboradores o en caso de que no se puede prescindir del trabajador, se paga doble.
El concejal de Asunción, Pablo Callizo, y su equipo pintaron un paso peatonal con los colores de la Albirroja frente al estadio Defensores del Chaco. Algunos comentarios fueron positivos, mientras otros cuestionaron la medida.