17 nov. 2025

Vertebrados de hace un millón de años revelan fuerte crisis climática

Un equipo de arqueólogos argentinos y españoles documentó, por primera vez en un yacimiento europeo, una secuencia de vertebrados de entre hace 1,2 y 1 millón de años, que, además, revelaron que en aquella época se produjo una fuerte crisis climática.

Vertebrados.jpg

Los fósiles de estos vertebrados fueron hallados en el yacimiento de Quibas, España.

Foto: EFE

Los fósiles de estos vertebrados fueron hallados en el yacimiento de Quibas, en el término de Abanillas (Murcia, Este de España), según informa el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Economía Social (Iphes).

Los arqueólogos del Iphes y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina documentaron a través de estos restos que hubo una transición climática, de etapa interglacial a glacial, nunca antes registrada en un lugar paleontológico europeo con vertebrados de este periodo.

Según los investigadores, que publicaron su trabajo en la revista Scientific Reports, con estos hallazgos se podrá contextualizar el entorno ambiental de las primeras poblaciones humanas del Sur de Europa junto con otros yacimientos españoles como Atapuerca y Orce.

Ardillas, ratones de campo, topos, lirones, conejos, hasta cinco especies de murciélagos, musarañas, tortugas, lagartos, –uno de ellos, sin patas, permitió definir una nueva especie–, víboras, serpientes, sapos y dragones fueron algunos de los habitantes de la localidad murciana de Quibas hace entre 1,2 y un millón de años.

Dado que cada uno de estos animales vive en unas condiciones ambientales concretas, los arqueólogos pudieron detectar cambios climáticos registrados en el propio yacimiento e inferir el paisaje en los diferentes momentos de su formación.

Así, determinaron el paso de un periodo interglacial a un glaciar por primera vez en Europa en un yacimiento con presencia de vertebrados de aquella cronología.

Concretamente, observaron un cambio significativo en la composición de pequeños vertebrados entre los niveles más antiguos (entre 1.200.000 y 1.070.000 millones de años) y los más recientes (entre 1.070.000 y 990.000 millones de años).

Este cambio implica la desaparición en los niveles más jóvenes de especies asociadas a hábitats boscosos y acuáticos como la ardilla y la musaraña acuática, así como una disminución en la diversidad de murciélagos.

Entre los reptiles, este cambio se observa con la aparición de especies con una preferencia por áreas secas y de matorral como la tortuga, la víbora hocicuda y la serpiente verde.

¿Cómo fue el cambio climático?

Los paleoecólogos concluyen que se produjo un cambio ambiental de unas condiciones más húmedas y boscosas hacia el incremento de superficies abiertas de matorral.

En Quibas, los datos cronológicos obtenidos por los investigadores con el estudio de los vertebrados (biocronología) los combinaron con la información conseguida por paleomagnetismo (orientación del campo magnético de la Tierra, que se invierte periódicamente y deja huella en las rocas) para obtener una edad precisa del yacimiento.

Los cambios registrados en Quibas hace entre 1,2 y un millón de años lo convierte en único en su edad, ya que implica que por primera vez en Europa se ha constatado una sucesión de vertebrados fósiles de esta cronología en este continente.

Según los investigadores, este yacimiento ofrece “una oportunidad única” para ampliar el conocimiento sobre el contexto faunístico y paleoambiental para este periodo de tiempo.

Por ello, según el Iphes, esta investigación es una importante contribución para entender mejor la composición de vertebrados de los ecosistemas del suroeste de Europa durante esta fase de transición del Pleistoceno inferior al medio, así como los cambios climáticos que hubieron en aquel momento.

Más contenido de esta sección
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.