07 nov. 2025

Venta de chipa a beneficio de niños y adolescentes de escasos recursos

El Día Nacional de la Chipa fue celebrado este viernes y en Asunción se vendió este alimento tradicional con fines solidarios para ayudar a más de 5.000 niños y adolescentes de escasos recursos de dos centros comunitarios.

chipa.jpg

Chiperos de Coronel Bogado, del Departamento de Itapúa, comenzaron a amasar y hornear chipas para que los transeúntes se sumaran a este Día Nacional de Nuestra Chipa Solidaria por la Niñez.

Foto: Gentileza.

La chipa elaborada con almidón, queso, huevos, leche, sal, aceite, grasa vegetal y anís se vende a diario desde primera hora de la mañana en todos los rincones de nuestro país, desde las calles de las principales ciudades hasta los cruces y los peajes de las rutas.

Su arraigo en la cultura del país y en la dieta de los paraguayos llevó a la Cámara de Diputados a aprobar en 2014 la celebración del Día Nacional de la Chipa el segundo viernes de agosto y fue declarada de interés nacional y patrimonio culinario de Paraguay.

Lee más: Chipa, pan de la religiosidad paraguaya y patrimonio compartido del Mercosur

Sin embargo, es esa instalación de la chipa como seña de identidad paraguaya la que hace que esa fecha pase inadvertida para los ciudadanos, por lo que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) instaló este viernes un puesto de venta en la calle Palma, centro de Asunción.

Así, desde la mañana un grupo de chiperos de Coronel Bogado, del Departamento de Itapúa, comenzaron a amasar y hornear chipas para que los transeúntes se sumaran a este Día Nacional de Nuestra Chipa Solidaria por la Niñez, por G. 5.000 la unidad.

Embed

La presidenta de la Asociación de Chiperos de Coronel Bogado, Yanina Galeano, comentó que la venta en esta jornada estaba siendo “espectacular”.

“Estamos muy contentos porque a la gente le gusta el producto”, dijo Galeano, con una mesa con cestos de chipas tradicionales y rellenas de queso a su espalda.

Galeano aprendió el oficio de su padre y desde entonces se dedica a la elaboración de chipas, un trabajo “bastante sacrificado” que no entiende de días festivos, descanso o estaciones del año.

Nota relacionada: Itapúa se apresta para los festejos del Día Nacional de la Chipa

Esta joven, al igual que “el 80 o 90% de todos los habitantes” de Coronel Bogado, se dedica a la producción de chipa, con hornadas diarias de entre 1.000 o 2.000 unidades.

“Esto se origina en la época en que el tren pasaba por Coronel Bogado (principios del siglo XX) y se volvió famosa por las chiperas que se subían en el tren y preparaban las chipas tradicionales”, relató la presidenta de la asociación.

Aunque la chipa se come en cualquier época del año, su consumo es más habitual en Semana Santa, cuando las familias se reúnen para cocinar.

Se sigue manteniendo la tradición

Ese es uno de los recuerdos que compartió Santiago Cabral, uno de los cientos de compradores que este viernes adquirieron su chipa en el puesto de Yanina Galeano.

Para Cabral, la chipa es algo que “nunca pasa de moda” y “se sigue manteniendo la tradición”.

“Es algo típico y hoy que es el Día Nacional se quiere intensificar eso; dar un mensaje de que es paraguayo, es lo típico y cada turista que visita el país sí o sí tiene que conocer”, apuntó.

Cabral no dudó en compartir fotos de este alimento en sus redes sociales mientras contaba que de pequeño ayudaba a su abuela “con la leña para el tatakua (horno de ladrillo)” para preparar la chipa.

Te puede interesar: La chipa: Alimento predilecto vigente hace más de 400 años

Otros compradores, como Juana Ibáñez, conocieron que hoy era el Día de la Chipa gracias a los medios.

“He visto en la tele, por la televisión me enteré de que era el Día de la Chipa y vine por acá cerca y paso para aprovechar y comprar”, señaló Ibáñez.

Ibáñez recordó que la chipa es “un producto típico paraguayo” y si bien va innovando y existen variaciones, ella prefiere “la chipa tradicional porque es más liviana”, y esa era la que esperaba que saliera del horno para degustarla.

Algunos estudiosos ubican el origen de la chipa en las Reducciones Jesuíticas, los pueblos creados para albergar a los nativos guaraníes por la orden de San Ignacio a partir del siglo XVII en Paraguay y partes de Brasil y Argentina.

Más contenido de esta sección
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.
El Gobierno recibió el jueves de parte de Taiwán un primer desembolso de USD 20 millones, de un total de USD 62 millones, que serán destinados a financiar la construcción de un hospital en Asunción, informó la Cancillería.
La Dirección de Meteorología prevé un viernes caluroso, con lluvias y ocasionales tormentas eléctricas en muchas zonas de Paraguay. Actualmente, están bajo alerta de posible tiempo severo el sur de la Región Oriental.
El ex intendente prófugo Roberto Cárdenas se entregó a la Policía para cumplir su condena. Peña promulgó una ley para evitar descuentos compulsivos a empleados públicos. El presidente de Petropar, Eddie Jara, y su pareja, la diputada Johana Vega, están en la mira de la Contraloría por su llamativo aumento patrimonial.
Un total de 213 pescadores del Departamento de Concepción fueron beneficiados con la entrega de kits de víveres y un aporte económico de G. 400.000, como parte del acuerdo alcanzado con las autoridades locales tras el inicio del periodo de veda pesquera, que rige desde el 2 de noviembre y se extenderá por 49 días en todo el país.