12 sept. 2025

Venta de chipa a beneficio de niños y adolescentes de escasos recursos

El Día Nacional de la Chipa fue celebrado este viernes y en Asunción se vendió este alimento tradicional con fines solidarios para ayudar a más de 5.000 niños y adolescentes de escasos recursos de dos centros comunitarios.

chipa.jpg

Chiperos de Coronel Bogado, del Departamento de Itapúa, comenzaron a amasar y hornear chipas para que los transeúntes se sumaran a este Día Nacional de Nuestra Chipa Solidaria por la Niñez.

Foto: Gentileza.

La chipa elaborada con almidón, queso, huevos, leche, sal, aceite, grasa vegetal y anís se vende a diario desde primera hora de la mañana en todos los rincones de nuestro país, desde las calles de las principales ciudades hasta los cruces y los peajes de las rutas.

Su arraigo en la cultura del país y en la dieta de los paraguayos llevó a la Cámara de Diputados a aprobar en 2014 la celebración del Día Nacional de la Chipa el segundo viernes de agosto y fue declarada de interés nacional y patrimonio culinario de Paraguay.

Lee más: Chipa, pan de la religiosidad paraguaya y patrimonio compartido del Mercosur

Sin embargo, es esa instalación de la chipa como seña de identidad paraguaya la que hace que esa fecha pase inadvertida para los ciudadanos, por lo que la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) instaló este viernes un puesto de venta en la calle Palma, centro de Asunción.

Así, desde la mañana un grupo de chiperos de Coronel Bogado, del Departamento de Itapúa, comenzaron a amasar y hornear chipas para que los transeúntes se sumaran a este Día Nacional de Nuestra Chipa Solidaria por la Niñez, por G. 5.000 la unidad.

Embed

La presidenta de la Asociación de Chiperos de Coronel Bogado, Yanina Galeano, comentó que la venta en esta jornada estaba siendo “espectacular”.

“Estamos muy contentos porque a la gente le gusta el producto”, dijo Galeano, con una mesa con cestos de chipas tradicionales y rellenas de queso a su espalda.

Galeano aprendió el oficio de su padre y desde entonces se dedica a la elaboración de chipas, un trabajo “bastante sacrificado” que no entiende de días festivos, descanso o estaciones del año.

Nota relacionada: Itapúa se apresta para los festejos del Día Nacional de la Chipa

Esta joven, al igual que “el 80 o 90% de todos los habitantes” de Coronel Bogado, se dedica a la producción de chipa, con hornadas diarias de entre 1.000 o 2.000 unidades.

“Esto se origina en la época en que el tren pasaba por Coronel Bogado (principios del siglo XX) y se volvió famosa por las chiperas que se subían en el tren y preparaban las chipas tradicionales”, relató la presidenta de la asociación.

Aunque la chipa se come en cualquier época del año, su consumo es más habitual en Semana Santa, cuando las familias se reúnen para cocinar.

Se sigue manteniendo la tradición

Ese es uno de los recuerdos que compartió Santiago Cabral, uno de los cientos de compradores que este viernes adquirieron su chipa en el puesto de Yanina Galeano.

Para Cabral, la chipa es algo que “nunca pasa de moda” y “se sigue manteniendo la tradición”.

“Es algo típico y hoy que es el Día Nacional se quiere intensificar eso; dar un mensaje de que es paraguayo, es lo típico y cada turista que visita el país sí o sí tiene que conocer”, apuntó.

Cabral no dudó en compartir fotos de este alimento en sus redes sociales mientras contaba que de pequeño ayudaba a su abuela “con la leña para el tatakua (horno de ladrillo)” para preparar la chipa.

Te puede interesar: La chipa: Alimento predilecto vigente hace más de 400 años

Otros compradores, como Juana Ibáñez, conocieron que hoy era el Día de la Chipa gracias a los medios.

“He visto en la tele, por la televisión me enteré de que era el Día de la Chipa y vine por acá cerca y paso para aprovechar y comprar”, señaló Ibáñez.

Ibáñez recordó que la chipa es “un producto típico paraguayo” y si bien va innovando y existen variaciones, ella prefiere “la chipa tradicional porque es más liviana”, y esa era la que esperaba que saliera del horno para degustarla.

Algunos estudiosos ubican el origen de la chipa en las Reducciones Jesuíticas, los pueblos creados para albergar a los nativos guaraníes por la orden de San Ignacio a partir del siglo XVII en Paraguay y partes de Brasil y Argentina.

Más contenido de esta sección
Dos hombres, que se movilizaban a bordo de bicicletas, lograron llevarse la recaudación de una bodega ubicada en Curuguaty, Canindeyú. Todo quedó grabado en imágenes de circuito cerrado. La Policía está detrás de ambas personas.
El abogado Óscar Tuma renunció a la defensa de Alexandre Rodrigues Gomes, hijo del fallecido Eulalio Lalo Gomes, alegando “imposibilidad económica para el cumplimiento de sus honorarios”. El ex diputado fue imputado por lavado de activos debido a supuesta transferencia irregular de bienes de su defendido.
La Policía Municipal de Vigilancia y la Policía Nacional volvieron a despejar la zona de la Catedral Metropolitana de Asunción, donde están instalados varios cuidacoches. Algunas personas fueron trasladadas hasta la comisaría.
El senador Rafael Filizzola se refirió al escándalo tras la difusión de audios atribuidos a sus colegas Javier Vera, alias Chaqueñito, y Norma Aquino, alias Yamy Nal. Señaló que podrían señalarse como conductas delictivas. Estas prácticas forman parte de un “secreto a voces”, según indicó.
Un joven motociclista se salvó de morir tras caer de su biciclo y ser arrollado por un camión de gran porte, cuando ambos circulaban sobre la Ruta PY03, en plena zona céntrica de la ciudad de Limpio, en Central.
Un violento choque entre dos camiones de gran porte dejó dos conductores con heridas leves en Arroyos y Esteros, Departamento de Cordillera. Uno de los vehículos de gran porte sufrió el desprendimiento de la cabina. Ambos choferes involucrados dieron negativo al alcotest.