24 nov. 2025

Vecinos de San Francisco piden tarifa social

Los vecinos del barrio San Francisco se manifestaron exigiendo una tarifa de energía eléctrica adecuada a sus posibilidades. Varias autoridades se reunirán este viernes para encontrar una salida al problema.

vecinos senavitat.PNG
Los vecinos expresaron que las tarifas de energía eléctrica son muy altas. Foto: Captura Telefuturo.

Los pobladores del barrio San Francisco realizaron una protesta esta mañana y, como primer punto, reclamaron las altas tarifas de energía eléctrica, que en algunos casos superan los G. 1.000.000.

Las autoridades de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Itaipú Binacional, así como la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) anunciaron que se reunirán en el lugar para dialogar y encontrar una solución para el tipo de pago que realizarán los miembros del barrio.

Lea más: Senavitat promete “tarifa social ajustada” en barrio San Francisco

Los pobladores expresaron que están en una vivienda social; sin embargo, las facturas que llegan son de categoría residencial. “Yo hace un mes que estoy acá y sin haber colocado mi ventilador, porque no tengo aire, ya me vino G. 900.000 e, incluso, hay gente que llega a los G. 2.500.000; no puede venir una tarifa así”, reclamó una vecina del barrio.

Agregó que también solicitan más seguridad en la escuela del barrio, ya que existe un alto grado de vandalismo. “Los adolescentes vacían todos los días las mochilas de los niños”, expuso a Telefuturo.

La pobladora mencionó, además, que varias donaciones llegan hasta el lugar, pero que no son entregadas a todos los beneficiarios de San Francisco.


SENAVITAT

Ante la situación de plantear una tarifa social para el barrio, la Ley 3.480/08, “Que amplía la Tarifa Social de Energía Eléctrica”, especifica que se debe contar con una conexión monofásica y el consumo no debe superar los 300 Kw/h.

Luis Torres, jefe de división de la ANDE, señaló este jueves que reestructurar la instalación eléctrica sería la solución ideal para el problema.

Lea más: Anuncian manifestación en San Francisco ante costo elevado de energía

Adriana Ávila, directora del Área Social de la Senavitat, fue contundente este viernes: “Cuando mencionamos conexión trifásica hablamos de calidad de vida”.

Explicó que es imposible pensar en la propuesta monofásica porque se podría provocar un cortocircuito e incendio en los hogares, debido a los electrodomésticos que tienen las personas en el lugar. “No se puede exponer a las familias a esa peligrosidad”, señaló.

En cuando a la legislación de tarifa social, dijo que es inevitable pensar en una modificación eventual, pero que ese punto es algo que deberán analizar las autoridades correspondientes.


Más contenido de esta sección
Un motociclista de 19 años chocó de frente contra un automóvil tras adelantarse de manera indebida y perder el control, en la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú. Además, no llevaba puesto el casco protector ni contaba con registro de conducir.
El ex senador liberal Alfredo Jaeggli, de 78 años, recuperó su avión hídrico proveniente de Estados Unidos, que ya está en un hangar en Paraguay.
En una emotiva jornada cargada de reivindicación y memoria, la organización Kuña Poty, con sede en Alto Paraná, fue distinguida con el Premio Dignidad en la Sexta Edición de los galardones otorgados por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). La ceremonia se realizó en el Memorial Ykua Bolaños.
La Dirección de Operaciones Urbanas de la Senad llevó adelante este lunes la operación denominada Conexión CV en Lambaré y desarticuló un esquema criminal que operaba bajo la fachada de una importadora de vehículos, que adaptaba rodados para transportar drogas y armamento hasta favelas de Río de Janeiro, Brasil.
Nuevamente las ovejas de raza de una estancia de Santa Rosa, Departamento de Misiones, volvieron a ser atacadas por varios perros. El primer brutal ataque dejó como saldo 29 ejemplares muertos.
Dos personas ingresaron a un local comercial en la madrugada de este lunes y se llevaron alrededor de 30 computadoras por el valor de G. 60 millones en la ciudad de Encarnación, del Departamento de Itapúa. Quienes cometieron el hecho utilizaron pasamontañas y fueron captados por cámaras de seguridad.