15 nov. 2025

Vacunas Pfizer y Moderna no causan infertilidad masculina, según estudio

Las vacunas de Pfizer o Moderna son seguras para la reproducción masculina y no tienen un impacto negativo en la fertilidad de los hombres, según un estudio de la Universidad de Miami y divulgado por la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA).

Donación. EE.UU. cederá dosis de Pfizer, Moderna y J&J en la nueva partida de 20 millones.

Científicos de la Universidad de Miami estudiaron la dosis de Pfizer y Moderna.

“Somos los primeros en examinar si existe algún impacto de la vacuna de Covid-19 en el potencial de fertilidad masculina, y no lo encontramos”, señaló en un encuentro virtual el científico Ranjith Ramasamy, responsable del estudio publicado este jueves.

Los hallazgos y el estudio clínico sugieren que las vacunas de Pfizer o de Moderna no produjeron efectos adversos reproductivos en los varones participantes que recibieron la vacuna.

Le puede interesar: Vacunas de Pfizer y Moderna son efectivas en mujeres embarazadas y lactantes

Esto “podría tener enormes implicaciones para reducir la vacilación en la vacunación” por parte de las personas, según Ramasamy, profesor y director del Programa de Urología Reproductiva de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami .

El equipo de científicos no estudió los efectos de la vacuna monodosis contra el Covid de Johnson & Johnson.

Ramasamy explicó en un evento virtual que él y su equipo de la Facultad Miller examinaron a 45 voluntarios varones saludables entre las edades de 18 y 35 años y evaluaron los parámetros de esperma antes y después de vacunarles.

La vacuna no impacta en la fertilidad masculina

“Ninguno de los participantes en el estudio mostró ninguna merma en los parámetros de esperma”, resaltó el autor principal del informe.

La conclusión, añadió Ramasamy, es que las “vacunas contra el Covid-19 parecen ser seguras para la fertilidad masculina”.

Los voluntarios, que no tenían problemas de fertilidad al comienzo del estudio, proporcionaron una muestra de semen antes de recibir la primera dosis de la vacuna Pfizer o Moderna y entregaron otra muestra unos 70 días después de la segunda dosis.

Lea más: Salud anuncia compra de 1 millón de vacunas Pfizer contra Covid-19

“Este es el ciclo de vida completo de los espermatozoides y 70 días es tiempo suficiente para ver si la vacuna afecta los parámetros del semen”, dijo Daniel C. González, estudiante de la citada facultad y uno de los participantes en la elaboración del estudio.

“Medimos el volumen de semen, la concentración de espermatozoides y la cantidad total de espermatozoides en movimiento y descubrimos que no había disminuciones en ninguno de los parámetros en comparación con el análisis de referencia”, dijo González.

El estudio del equipo de Ramasamy arroja que no hay evidencia alguna, ni real ni teórica, de que la vacuna contra esta enfermedad cause infertilidad.

Acabar con la desconfianza

Además, estos hallazgos científicos servirán para acabar con “la vacilación sobre la vacuna (...) una barrera para poner fin a la pandemia del coronavirus.

“Creemos que parte de esa vacilación se debe a la opinión pública sobre si la vacuna podría afectar negativamente la fertilidad”, algo que queda descartado con este estudio, apuntó Ramasamy.

Los primeros ensayos clínicos rigurosos de las vacunas de ARNm BNT162b2 (Pfizer) y ARNm-12732 (Moderna) que fueron permitidos en esta situación de emergencia por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de EEUU, no evaluaban su posible “toxicidad reproductiva”, según Ramasamy.

Más detalles: Pfizer anuncia eficacia del 90% en su vacuna contra el Covid-19

Por ello, pese a la “alta eficacia y los pocos eventos adversos encontrados en los ensayos clínicos”, solo el 56% de las personas en Estados Unidos quería recibir la vacuna.

El estudio, que concluyó el pasado 24 de abril, se llevó a cabo entre el 17 de diciembre y el 12 de enero pasados y la media de edad de los 45 participantes voluntarios fue de 28 años.

Otros científicos de la Facultad Miller de la Universidad de Miami implicados en la elaboración del estudio son Daniel E. Nassau, experto en urología reproductiva; Kajal Khodamoradi, profesor de investigación clínica; Emad Ibrahim, profesor asistente de Urología y cirugía neurológica; Ruben Blachman-Braun, urólogo, y Jesse Ory, experto en urología reproductiva.

Más contenido de esta sección
Las autoridades hongkonesas localizaron este sábado un artefacto sospechoso de ser una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una zona en obras vinculada a la ampliación del Aeropuerto Internacional de Hong Kong, uno de los mayores intercambiadores aéreos del mundo y pieza clave del desarrollo económico regional.
Al menos 22 personas resultaron heridas el viernes luego de que una fuerte explosión desencadenara un incendio en un parque industrial que alberga varias empresas químicas y de otros sectores al sur de la capital de Argentina, informaron las autoridades.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.