25 jul. 2025

Vacaciones: Oportunidad para una pausa y compartir en familia

El lunes se inician oficialmente las vacaciones de invierno en todas las instituciones educativas del país. Durante las siguientes dos semanas, el calendario escolar nos brinda este desafío que es al mismo tiempo una oportunidad: aprovechar el tiempo en familia. Esta pausa es muy necesaria y de hecho se presenta una interesante serie de actividades recreativas para niños y adolescentes. El actual ritmo de vida demanda este tiempo de descanso, alejarse de las pantallas y aprovechar para el turismo interno en familia.

Las vacaciones escolares de invierno, que se inician este lunes, se nos presentan como una gran oportunidad para el ocio y el descanso de la rutina. Niños y niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en etapa escolar encontrarán un sinnúmero de actividades recreativas que se ofrecen desde diversas instituciones, no solo para la diversión, sino también para el desarrollo de la creatividad.

Además de las actividades para aprovechar el tiempo libre, las tareas escolares son importantes para los estudiantes, pues esto les permitirá no desconectarse del todo del proceso de aprendizaje, y además siempre es importante que los padres sigan acompañando estas tareas. Al mismo tiempo, esta es una notable circunstancia para los maestros y docentes, quienes, al tiempo de tomar un tiempo para el merecido descanso, la recreación y el compartir con sus familias, podrán aprovechar ese periodo para la actualización de sus conocimientos.

Son muy valiosas las vacaciones de invierno para que los niños, niñas y adolescentes puedan relajarse y disfrutar de su tiempo libre; pero más importante todavía sería si este fuera un periodo compartido con los padres. No solo las tareas escolares deberían ser supervisadas por los progenitores, sino además es una chance para que los chicos compartan las tareas del hogar.

En este sentido, los profesionales aconsejan fomentar un equilibrio adecuado entre las actividades recreativas y aquellas que implican responsabilidad; es decir, entre la diversión y las tareas escolares. Además, recomiendan dar un paso más e incluir la colaboración en tareas domésticas por parte de los niños en edad escolar. Acciones simples como limpiar su habitación o mantener el orden en sus espacios son oportunidades para que desarrollen el sentido de responsabilidad, aprendan a compartir estas labores y, con ello, logren valorarlas.

Actividades como las colonias de vacaciones y la práctica de deportes pueden aportar significativamente al desarrollo integral de niños y jóvenes, al igual que talleres destinados a estimular el potencial creativo, como los de pintura, danza y otras expresiones artísticas. Estas experiencias grupales tienen gran valor, pero también dentro del hogar, y con el acompañamiento de los adultos, se pueden cultivar habilidades prácticas como coser, dibujar, realizar manualidades, tejer o confeccionar adornos. En esta misma línea, la cocina representa una excelente oportunidad: aprender a cocinar junto a los padres permite conocer los alimentos, comprender su valor y origen, y puede tener un impacto positivo tanto en la salud como en la organización familiar.

Si a la familia le es posible viajar al interior y conocer los paisajes propios del país, lugares y costumbres y compartir con los hijos es una buena alternativa. Esta es, al mismo tiempo, una buena manera de apoyar la economía. Dicen los estudios que el contacto con la naturaleza tiene importantes beneficios para la salud, tanto física como mental, y por tanto esto ayuda al bienestar de las personas. Si esto no fuera posible, las familias podrían organizar actividades fuera del hogar, breves paseos en los, ciertamente, limitados espacios verdes recreativos que disponen nuestras ciudades. La clave de todas estas actividades es el compartir en familia un tiempo que en la rutina diaria no se dispone.

No obstante, estas vacaciones no deberían ser simplemente rellenar el tiempo de niños y adolescentes; esta es una oportunidad para el diálogo y la comunicación, un espacio para la familia, haciendo una pausa, alejados de las pantallas de los dispositivos móviles; esto vale tanto para niños y jóvenes como para los adultos. Como sociedad necesitamos recuperar la rutina del tiempo compartido, reconstruir el contacto a un nivel más humano, lo mismo que la confianza.

Más contenido de esta sección
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.