21 may. 2025

Uruguay pone históricos documentos del Plan Cóndor a disposición del público

Uruguay puso a disposición del público diez históricos documentos relativos a casos del Plan Cóndor, a los que se podrá acceder de manera digital.

victimas del plan cóndor.jpg

Marcha en 2016 en Uruguay para pedir justicia por los detenidos y desaparecidos en el marco del Plan Cóndor.

ARCHIVO.

Dicho trabajo fue llevado a cabo por el Ministerio de Relaciones Exteriores del país suramericano y los colectivos Plancondor.org y Sitios de Memoria Uruguay.

Este lunes y en el marco del Mes de la Memoria, la vicecanciller de Uruguay, Valeria Csukasi, presentó 50 años del Plan Cóndor-Digitalización de documentos de los archivos de Cancillería sobre casos emblemáticos.

Esta labor, según detalló Cancillería, será clave para entender parte de lo ocurrido “en el marco de la coordinación represiva que se dio entre las dictaduras de la región en las décadas del 70 y el 80" del siglo pasado.

Le puede interesar: Llaman a colaboración de Estados para esclarecer Plan Cóndor

Durante la presentación, Csukasi hizo hincapié en la voluntad política y la disposición de la cartera de Exteriores “para continuar brindando pleno acceso a la sociedad uruguaya a los archivos y documentos bajo su custodia”.

Asimismo, remarcó la labor de los funcionarios de la Cancillería para que los históricos archivos se conservaran y lamentó que estas tareas sean poco conocidas.

En su comunicado, el Ministerio recordó que, desde el año 2005, existe un grupo de trabajo integrado por los dos archivos -el Diplomático y el Administrativo- “con el fin de recopilar, organizar y difundir la documentación pública relativa a la violación de los Derechos Humanos, dentro del período 1972-1986 para poner a disposición la información para las víctimas y la sociedad”.

Lea también: Represor uruguayo Troccoli, encarcelado en Italia, declarará en otro juicio al Plan Cóndor

“En ese marco, hasta hoy se tramitaron unas 580 solicitudes de consulta de documentos, principalmente por parte de víctimas, familiares y organizaciones”, señaló Mariela Cornes, archivóloga del Archivo Histórico Diplomático de Cancillería, cartera que aportó documentación como prueba en causas judiciales, “tanto en Uruguay como en el exterior y las consultas de académicos de diversas nacionalidades vienen en aumento desde hace varios años”, añade.

Asimismo, detalla que fueron elaborados unos cien instrumentos de descripción, inventarios e índices en su mayoría, “para facilitar la localización y el acceso a la información registrada en este conjunto de documentos”.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.