28 abr. 2025

Argentina abre el ‘cepo’ y su moneda se devalúa 10% al debutar el nuevo régimen cambiario

El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.

Javier Milei.jpg

El presidente de Argentina, Javier Milei.

Foto: Archivo.

“Hoy es un día muy importante porque somos más libres, hemos roto otra cadena más, la más pesada y difícil”, aseveró este lunes el presidente Milei, al destacar en declaraciones radiales el levantamiento de la mayoría de las restricciones cambiarias que imperan en Argentina desde 2011.

Milei anunció la apertura del ‘cepo’ cambiario el viernes pasado tras sellar un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que prevé préstamos por USD 20.000 millones y asegurarse financiación adicional del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Ejecutivo también anunció la puesta en marcha desde este lunes de un régimen cambiario de flotación administrada entre bandas, lo que implica que la cotización fluctuará libremente entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar estadounidense en el mercado oficial mayorista.

Si la fluctuación se sale de esos márgenes, el Banco Central intervendría en el mercado. Según informaron fuentes oficiales, la entidad no tuvo que hacerlo este lunes.

Sube el dólar oficial, bajan los alternativos

En el estreno del nuevo esquema, el precio del dólar subió 132,50 pesos, hasta 1.230 pesos por unidad, para la venta al público en el estatal Banco Nación, lo que implica un salto del 12% en el valor del dólar y una depreciación del 10,9% del peso argentino.

En la primera jornada sin las restricciones que durante años tuvieron los argentinos para comprar dólares en el mercado formal, se registraron algunos inconvenientes para la adquisición de divisas a través de las plataformas virtuales de los bancos debido a cierto colapso o la falta de actualización de los sistemas.

En el distrito financiero de la capital, algunas casas de cambio no informaban en sus pizarras de los valores de compraventa de dólares al momento de la apertura de la jornada, cuando primó una alta volatilidad.

En la plaza formal mayorista, el precio de la moneda estadounidense creció un 11%, de los 1.078 pesos por unidad el pasado viernes a 1.198 al cierre de este lunes, lo que implicó una depreciación del 9,78% de la moneda argentina en este tramo.

Mientras el valor del dólar aumentó en el mercado oficial, experimentó una considerable caída en el circuito informal de divisas, donde el precio del denominado ‘dólar blue’ bajó este lunes 90 pesos hasta 1.285 por unidad.

Idéntico comportamiento se registró en los denominados dólares financieros, que operaron este lunes en claro retroceso, con caídas de entre el 6,1% y el 6,7%.

La depreciación experimentada este lunes por el peso argentino resultó inferior a la pronosticada por la mayoría de los analistas financieros, que proyectaban una devaluación de entre el 15 y 20%, lo que suaviza el eventual traslado del salto cambiario a los precios de bienes y servicios de la economía real.

Optimismo inversor

Los títulos de deuda pública y las acciones argentinas experimentaron este lunes fuertes alzas, en una positiva reacción de los inversores a las medidas anunciadas a última hora del viernes pasado por el Gobierno de Milei.

El economista Gustavo Ber resaltó la “excelente lectura que dejó entre los inversores los importantes anuncios sobre el ‘cepo’, un gran paso dentro del proceso de normalización económica, que contribuiría a mediano plazo con una fuerte mejora en las valuaciones de los activos financieros y captaría mayores inversiones privadas desde el exterior”.

En la Bolsa de Buenos Aires, la renta variable registró una subida generalizada de hasta el 18%, mientras que los bonos soberanos argentinos avanzaron un 8% promedio en sus cotizaciones en dólares.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
En lo que va de año, se han registrado 2.318 casos de sarampión en seis países de América (un 98 % de ellos en EEUU, Canadá y México), 11 veces más que en el mismo periodo de 2024, advirtió este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
REN, la compañía encargada del transporte de electricidad y el gas en Portugal, afirmó este lunes que espera tener el sistema “equilibrado” durante esta noche y reanudar mañana el suministro de forma general, tras el apagón que afecta al país desde las 11.33 hora local (10.33 hora GMT, 16:24 hora de Paraguay).
El caos y la confusión se extendieron por toda España, que sufrió un masivo apagón que dejó al país sin luz este lunes, mientras las autoridades desalojaban a los viajeros de las estaciones de metro y tren que quedaron paralizadas.
El cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, está dispuesto a dar marcha atrás y no participar en la elección del próximo Papa.
El papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años, congregó a casi 35 millones de personas durante los eventos de su pontificado desde 2013, cuando fue elegido, según los datos oficiales publicados este lunes por la Prefectura de la Casa Pontificia.
Red Eléctrica española calcula que la recuperación total del sistema eléctrico español puede tardar entre 6 y 10 horas tras el apagón que se ha producido alrededor de las 10:30 GMT y que ha afectado a la España peninsular y Portugal.