18 oct. 2025

Uruguay, Costa Rica y Chile lideran ránking del combate a la corrupción

Fueron analizados 15 países latinoamericanos y Paraguay quedó en el puesto 11. Los gobiernos de Bolivia y Venezuela fueron los últimos, según el índice de Capacidad para Combatir la Corrupción.

EFE
LONDRES

Uruguay, Costa Rica y Chile fueron los países de América Latina más “eficaces” a la hora de combatir en 2023 la corrupción en la región, según detectó un informe divulgado este martes que, en general, refleja un entorno sometido a “continuas presiones”. En este escalafón, Paraguay ocupa el puesto 11, con 4,61 puntos de 10 posibles.

El índice de Capacidad para Combatir la Corrupción (CCC), publicado por el laboratorio de ideas Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) y la consultora Control Risks, evaluó la capacidad de un total de 15 países latinoamericanos para “detectar, castigar y prevenir la corrupción”.

Ese baremo registró un descenso en la puntuación promedio de América Latina por primera vez desde 2020, al caer las puntuaciones en diez de los quince países estudiados, siendo los peor valorados Venezuela, Bolivia y Guatemala.

Leandro Lima, analista del Cono Sur para Control Risks, destacó que el declive detectado en la puntuación regional “indica que los esfuerzos anticorrupción continúan enfrentando presiones”.

Según este experto, “esto resalta que ningún país es inmune a experimentar estancamiento o retroceso en la lucha contra la corrupción”.

Examinando 14 variables, como la independencia de las instituciones judiciales, el informe evaluó y clasificó a los países en función de la eficacia con la que combaten la corrupción.

UN RETO PARA LA REGIÓN. La corrupción sigue siendo “un reto” en toda América Latina, ya que el 70 % de los participantes en la encuesta convinieron en que es “una de las principales preocupaciones para la mayoría de las personas en su país”, conforme al texto. No obstante, otros factores también influyen, entre ellos, la delincuencia violenta, la lenta recuperación económica tras la pandemia y la preocupación por el retroceso democrático se han convertido en prioridades más importantes para los gobiernos, los medios y la sociedad, apunta el informe.

Uruguay volvió a ocupar el primer puesto del índice aunque experimentó un retroceso, mientras que Costa Rica y Chile conservaron la segunda y tercera posición pese a experimentar, también, retrocesos moderados.

Panamá fue –en sexto lugar– el país que registró un mayor aumento proporcional en su puntuación, gracias sobre todo a “las mejoras en su capacidad legal”, y, junto con la República Dominicana y Paraguay, mejoró su puntuación general por tercer año consecutivo. En cambio, Guatemala (decimotercero) y Venezuela (el peor puntuado, en el decimoquinto puesto del ranking) tuvieron cada uno descensos sustanciales en sus puntuaciones generales.

Guatemala y México (duodécimo), por su parte, fueron los dos únicos países que han disminuido en sus puntuaciones cada año desde 2019 (año de la primera publicación), según estos hallazgos.

EROSIÓN DEMOCRÁTICA. Preguntado por EFE, el director asociado en Control Risks, Theodore Kahn, observó que el resultado de Venezuela “no sorprende”. Según opinó, “es un reflejo del proceso de deterioro institucional y erosión de la democracia que ha sufrido el país desde hace ya varios años y que ha permitido al partido oficial cooptar o eliminar casi todos los controles y contrapesos institucionales, políticos y sociales que normalmente existen en un sistema democrático”.

A continuación, el escalafón del Capacidad para Combatir la Corrupción del 2023 publicado este martes: 1- Uruguay (6,99 sobre 10); 2- Costa Rica (6,76); 3- Chile (6,67); 4- Perú (5,53); 5- República Dominicana (5,42); 6- Panamá (5,39); 7- Argentina (5,07);8- Brasil (4,83); 9- Colombia (4,78); 10- Ecuador (4,68); 11- Paraguay (4,61); 12- México (3,87); 13- Guatemala (2,86); 14- Bolivia (2,56); y 15- Venezuela (1,46).

Más contenido de esta sección
El volcán Lewotobi Laki-Laki de Indonesia, ubicado en la oriental isla de Flores, erupcionó en dos ocasiones este miércoles y arrojó ceniza a 10 kilómetros sobre su cráter, lo que llevó a las autoridades a decretar el máximo nivel de alerta.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma al activista conservador Charlie Kirk, quien fue asesinado el 10 de septiembre y habría cumplido 32 años este martes.
Los mercados de bonos y acciones de Argentina se derrumbaron este martes, después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda financiera prometida al país suramericano al resultado de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.
En la comunidad de Vila Portes, ubicada en Brasil, no muy distante del Puente Internacional de la Amistad, incautaron armas de fuego y electrónicos valuados en unos USD 37.000.
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.