26 nov. 2025

Urge tratamiento de efluentes del Hospital de Villa Elisa

El Hospital de Villa Elisa continúa vertiendo aguas residuales debido a que aún no inició la instalación de una planta de tratamiento de efluentes por problemas de desembolso de recursos. A la solución definitiva se suma la construcción de alcantarillado sanitario en las inmediaciones del hospital.

Villa Elisa.mp4

Vertido de efluentes del Hospital de Villa Elisa causa molestias a vecinos. | Telefuturo.

El director del Hospital de Villa Elisa, Félix Brizuela, señaló en Radio Monumental que el nosocomio fue construido en principio para funcionar como materno infantil, y está preparado para recibir a 200 pacientes por día, sin embargo la demanda actualmente asciende a más de 600.

Esta situación provoca que las aguas residuales sobrepasen la capacidad del pozo ciego y se viertan por las calles, ocasionando daños ambientales y molestias a los vecinos del barrio 8 de Diciembre.

Brizuela agregó que la solución definitiva a corto plazo es la instalación de una planta de tratamiento de efluentes, que si bien está presupuestada, no inició porque hubo problemas de desembolso, mientras que a largo plazo se debe contemplar la construcción de alcantarillado sanitario en todo el barrio.

“En esas condiciones no se puede seguir trabajando”, manifestó el médico, quien refirió que la situación está al límite porque exponen a todo un barrio.

Se prevé una reunión a las 9.00 con la Dirección de Recursos Hídricos para sugerir, tratar y gestionar las propuestas de solución.

A su vez, el intendente de Villa Elisa, Líder Amarilla, admitió el problema por el que está pasando la ciudad y señaló que como plan de contingencia tres veces por semana un camión retira la cloaca del hospital, mientras se realice la licitación de la construcción de la planta de tratamiento de efluentes.

El Ministerio de Salud aseguró que gestiona la construcción de la planta de tratamiento mediante recursos del Fonacide.

Como medida de emergencia, se mantiene el nivel de la cámara séptica a un punto que no sobrepase los registros, para evitar que el líquido llegue a la calle. “Para ello estamos cuidando el desagote; el viernes pasado, un equipo se encargó del desagote de 72 mil litros, teniendo en cuenta que su capacidad es de 100 mil litros, eso va ayudar por al menos 10 días”, explicó el director de Servicios Generales, Luis Brítez.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.