13 jul. 2025

Unión de Nativos Ayoreos del Paraguay pide a empresa Faro Moro respeto de las leyes

El presidente de la Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP), Igomejei Dosape, emitió un comunicado en el que pide a la firma extranjera Faro Moro el respeto de las leyes y derechos constitucionales, en el marco de una denuncia sobre posible genocidio.

Ayoreo.JPG

Los ayoreos sufrieron la colonización de sus territorios desde mediados del siglo XX.

Foto de archivo.

“Yo en mi carácter de presidente de la organización Unión Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP) quiero expresar mi preocupación y (aclaro) que nunca he pedido algún apoyo de la estancia Faro Moro (en el Departamento de Boquerón, Chaco paraguayo). No queremos la deforestación en la estancia mencionada”, expresó Igomejei Dosape.

Asimismo, indicó que los líderes coinciden en que lo importante para los pueblos ayoreos es seguir la lucha por la recuperación y protección de los territorios ancestrales, ya que es el sitio donde está la vida, el futuro, la historia y la sangre de sus abuelos que lucharon para la sobrevivencia del pueblo ayoreo.

Lea más: ARP niega denuncia de posible genocidio de grupos ayoreos por parte de empresa inglesa en el Chaco

Entre tanto, remarcó que los dueños deben respetar los derechos constitucionales establecidos en el capítulo 5° (de los pueblos indígenas) de la Carta Magna, también la Ley 904/81 del Estatuto de las Comunidades Indígenas, y convenios internacionales sobre directrices de los pueblos en aislamiento voluntario, la ley de la creación de derechos territoriales, el derecho de preservar un lugar sagrado y el derecho a la alimentación tradicional.

Amparo y denuncia sobre temor de genocidio

Las comunidades Jesudi, 15 de Setiembre, 2 de Enero, 10 de Febrero, Ijnapui, Jogasui, Campo Loro, Ebetogue y Tunucojai, así como las organizaciones Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP), Asociación Guidaigosode y Ducodegosode Ayoreo de Paraguay (AGDAP) y la Asociación Garaigosode del Pueblo Ayoreo (AGPA) denunciaron “el riesgo inminente de genocidio” de los ayoreos en aislamiento voluntario en la zona Faro Moro, en el Chaco.

En un comunicado emitido a la opinión nacional e internacional, expusieron el temor por sus vidas y las de los grupos aislados, por lo que solicitaron una medida cautelar y amparo urgentes para detener el desmonte del bosque.

Le puede interesar: Comunidades indígenas se desprenden de grupo que protesta contra Faro Moro

De igual manera, afirmaron que el desarrollo de intensas actividades de deforestación aumentó el desplazamiento y avistamiento de los ayoreos en aislamiento voluntario.

La zona en cuestión forma parte del territorio tradicional del pueblo Ayoreo y es parte del hábitat actual de los grupos aislamiento voluntario, los únicos de no contacto fuera de la cuenca amazónica.

La situación preocupa a los ayoreos ya contactados y reducidos hace pocas décadas, quienes viven en diferentes comunidades adyacentes a la propiedad mencionada.

Estas comunidades han acudido a las autoridades judiciales, solicitando un amparo y medida cautelar para detener el desmonte, ya que temen por sus propias vidas y por las de los grupos aislados remanentes, que se resisten al contacto con la sociedad colonizadora y deciden mantener su forma de vida ancestral.

Denuncian proceso irregular ante la solicitud de los ayoreo

Ante el incremento de los avistamientos producidos por las aceleradas actividades de desmonte en Faro Moro, las comunidades ayoreo presentaron un pedido de medida cautelar y acción de amparo el pasado 29 de mayo.

Sin embargo, lejos de atender las solicitudes de las comunidades indígenas, el juzgado inició un proceso legal irregular y denegó el amparo, a pesar del peligro inminente que representan las obras ejecutadas.

Entérese: Temen genocidio de ayoreos ante deforestación en Faro Moro

En contra de la ley, el juez notificó a la firma arrendataria y responsable de las obras, Hekopora SA, del recurso interpuesto por las comunidades indígenas y se negó a notificar al propietario real del inmueble afectado en Faro Moro, la compañía británica Faro Moro Limited, con sede en el Reino Unido.

Esta grave decisión viola lo establecido en el Convenio de La Haya.

Ante esta negativa, las comunidades interpusieron varios recursos de reposición y apelaciones, los cuales fueron denegados sistemáticamente.

Lamentan que el juzgado y las diferentes instituciones del Estado paraguayo ignoren la presencia de los aislados, dando como mensaje que “no tienen derecho a ninguna garantía constitucional”.

Paraguay es uno de los pocos países de Sudamérica que no posee una ley que proteja a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario; no obstante, viola la Constitución Nacional y los tratados internacionales al permitir el exterminio de grupos humanos, de acuerdo con el comunicado.

Los ayoreos reiteraron que este tipo de situaciones no se limitan a Faro Moro, sino que abarcan a todo el Chaco paraguayo.

Versión de la Asociación Rural del Paraguay

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) tomó conocimiento de un amparo constitucional contra la estancia inglesa Faro Moro, situada en Filadelfia, Boquerón, en representación de algunas comunidades indígenas del pueblo Ayoreo. Al respecto, alegaron que la firma cuenta con licencia ambiental.

“El objetivo del juicio es detener el desarrollo agroganadero en dicho inmueble, con el argumento de que afecta el hábitat de grupos ayoreos, supuestamente en situación de aislamiento voluntario”, señalaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Asimismo, indicaron que ante la gravedad de la denuncia contactaron con los responsables del establecimiento ganadero, quienes les manifestaron que nunca han tenido problemas con las comunidades indígenas de la zona y que nunca han tenido noticias de supuestos grupos de ayoreos “en aislamiento voluntario”.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento a una despensa, agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), regional de Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay, lograron detener a un presunto reducidor de objetos robados y a su hermana.
La Policía Nacional indaga un supuesto triple feminicidio ocurrido en la tarde de este domingo en el barrio 12 de Junio de Capiatá, Departamento Central. Las víctimas son una niña de 12 años, su madre y su abuela. El presunto autor es un ex convicto, quien ya está detenido.
Cada 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y desde el Instituto de Previsión Social (IPS) señalaron que se trata de un trastorno del neurodesarrollo que necesita comprensión y acompañamiento profesional.
Pobladores del distrito de Itacuá, Departamento de Concepción, festejaron sus cuatro años de fundación y cerraron las celebraciones con un contundente mensaje a las autoridades, reclamando mejoras en los caminos de acceso a la ciudad.
La Policía Nacional capturó a René Eliseo Ríos Villalba, alias Eliseo’i, quien se había fugado el 21 de diciembre del año pasado de la Penitenciaría de Ciudad del Este. La detención se produjo este domingo tras un operativo policial en la capital de Alto Paraná.
Agentes de la Senad y el Ministerio Público desplegaron un procedimiento en un foco de venta de drogas en Presidente Franco y se encontraron con varios elementos utilizados para cometer atracos.