24 oct. 2025

Unesco borra posteo sobre receta de la chipa

La Unesco borró su posteo en Instagram sobre la “receta argentina” de la chipa y publicó uno nuevo donde manifestó que se trata de un plato nacional en Paraguay.

Chipa preparación.JPG

Finalmente, la Unesco se desdijo de su posteo anterior y sostiene que varios países de la región consumen la chipa.

Archivo ÚH.

Tras la polémica desatada por la receta sobre la chipa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) retrocedió en sus pasos y borró la publicación realizada el martes en redes sociales. En aquel posteo sostuvo que se trata de un producto típico de una región de Argentina.

La imagen provocó indignación entre los usuarios de Instagram y Twitter que criticaron a la Unesco.

Nota relacionada: Unesco postea “receta argentina” de chipa y desata críticas

En el nuevo post, sostuvo que Paraguay, el noreste de Argentina, Uruguay, sureste de Bolivia y suroeste de Brasil “están bendecidos con la chipa”. “Es un patrimonio culinario que según algunos historiadores de comida data desde asentamientos humanos antiguos en la región y es acreditado a los guaraníes”, agregó.

La Secretaría Nacional de Cultura emitió un comunicado en el que recuerda que la chipa es un “producto gastronómico tradicional del Paraguay” y “Patrimonio Cultural Inmaterial”.

Además, que el Congreso Nacional la declaró como “alimento nacional del Paraguay” y cada año se festeja el Día Nacional del Chipá cada segundo viernes de agosto.

Embed
View this post on Instagram

Chip, chip...chipa!!! Wait, you don't know what chipa is? Let us introduce you to this small but tasty bread because Chipa is clearly more than just a food. It is a shared history and one we can celebrate together. Not surprising, food often transcends national boundaries. We have been eating long before the established nation-state. At UNESCO, we seek to find the opportunities that unite us in a common appreciation of the good things that life can bring. Today, Paraguay, the northeast region of Argentina, Uruguay, Southeastern Bolivia and Southwestern Brazil are blessed with the Chipa, a shared culinary heritage that according to some food historians dates back to early human settlements in the region and is credited to the indigenous Guarani people. Chipa is an ideal accompaniment to coffee and other beverages or any breakfast food. It is made from cassava starch, an ingredient typical to the region, along with the Yaboti Biosphere Reserve in Argentina. The cassava flour is very versatile for preparing several dishes common to the region, including this bread with cheese. The best part of chipa is that it is not only delicious but also gluten-free. Along with being a national dish in Paraguay, back in the Yaboti Biosphere Reserve, when the community sits together at the table to share a meal prepared with local ingredients and local know-how, it is, in fact, a way of celebrating life and transmitting knowledge, demonstrating that humans can live harmoniously with nature. @unesco_mab has collected sustainable recipes from UNESCO's Biosphere Reserves across world and created its very own cookbook. Stay tuned for more recipes that are delicious, sustainable, and celebrate the beauty of biodiversity. . . Swipe to the side to see the recipe . . . . . #Foodie #FoodPhotography #Chipa #Cassava #CassavaStarch #Bread #BiosphereReserve #GlobalGoals #Biodiversity #SustainableDevelopment #FoodiesOfInstagram #cooking #SustainableCooking #Diversity #Recipe #Cook #Food #GlutenFree #UNESCO Photo credit: @tembiupy

A post shared by UNESCO (@unesco) on

Indicó que envió una nota aclaratoria a la organización “poniendo a su conocimiento la tutela legal que posee esta manifestación cultural tradicional de nuestra nación, inherente a la identidad nacional y oficialmente reconocida por el Estado Paraguayo”.

Igualmente, el posteo de la Unesco en Instagram recibió comentarios negativos de parte de algunos usuarios.

Más contenido de esta sección
Un camión de mediano porte chocó contra un automóvil que estaba estacionado y posteriormente se dio a la fuga en el barrio Herrera de Asunción.
El médico forense Pablo Lemir informó que la Fiscalía convocó los artículos 322 y 323 del Código Procesal Penal, lo cual implica la reserva de las actuaciones fiscales y de la investigación en el caso del bebé fallecido por supuesta negligencia médica en el Hospital Militar.
La Dirección de Meteorología anuncia la llegada de un sistema de tormentas para todo el Paraguay para este sábado y domingo, con lluvias con acumulados de hasta 100 milímetros y ráfagas de viento de hasta 90 km/h.
La fiscala Sonia Sanguinés imputó a José Camilo Marecos Núñez, de 28 años, por coacción grave y producción de riesgos comunes, además solicitó su prisión preventiva. El hombre es sospechoso de lanzar una bomba molotov contra la casa del periodista Aníbal Benítez, en la ciudad de Lambaré.
La Dirección General de Migraciones informó que rompieron un récord este año con la gran cantidad de solicitudes de radicación en Paraguay, con respecto a años anteriores, con un crecimiento del 131%.
El profesor Ramón Silva inició el jueves su tratamiento contra el cáncer que padece en el Instituto de Previsión Social (IPS) y respondió favorablemente.