20 nov. 2025

Un recorrido por Asunción a través de canciones de añoranza

Diversas canciones populares paraguayas recuerdan a la madre de ciudades, que este miércoles cumple 481 años de fundación. Con melódicas composiciones, varios artistas plasmaron el amor que sienten hacia Asunción.

Asunción.jpg

Asunción cumple 481 años de su fundación.

Fabian Fleitas.

Varios son los músicos que vieron en Asunción una musa inspiradora para escribir las líneas más dulces y llenas de sentimiento, describiendo una ciudad de antaño que no se detuvo y fue renovando su rostro con el correr del tiempo.

El arpista paraguayo Adolfo Bernal relató a Última Hora que la mayoría de las canciones dedicadas a la ciudad de Asunción gira en torno a la añoranza y el deseo de volver a suelo guaraní, ya que la mayoría de los compositores de estas piezas musicales se encontraban en el exilio cuando crearon sus obras.

“No hay paraguayo que estando en el extranjero no haya llorado por su país”, expresó al tiempo de recordar que dicha sensación la vivió en carne propia cuando él se encontraba lejos del país.

A continuación, se comparte una serie de canciones que describen los veranos cálidos, el aroma a naranjos y los paisajes de las noches asuncenas para celebrar el 481 aniversario de la capital del país.

“Paraguaýpe”

Es una guarania con letra del poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero y música del creador del género musical, José Asunción Flores. Sus líneas hablan de una persona con añoranza de volver a su ciudad; describe, además, los paisajes de la época.

“Ajahe’óta pendeapytépe, narõtĩvéigui che vy’a’ỹ, ahypyimíta ko pyharépe che resaýpe, Paraguay”, expresa parte de la canción.

Paraguaýpe

“Asunción”

Letra y música de Federico Riera, es también una canción escrita e interpretada con mucha nostalgia, ya que fue creada cuando él estaba en Buenos Aires, Argentina. Dedicada a la ciudad de Asunción, Bernal explicó que relata las características y los recuerdos que vienen a la memoria del autor.

“Como novia que se pierde allá en la bruma juvenil, se diluye en mi memoria tu silueta femenil. Viejos patios medievales con tu estampa colonial, siempre evoco en mis nostalgias, capital del Paraguay”, recita parte de la estrofa musical.

“Asunción del Paraguay”

Los versos añoran a la capital del Paraguay. El célebre poeta y músico paraguayo Emiliano R. Fernández describe a Asunción como la cura para sanar la nostalgia de estar lejos. La música fue compuesta por el arpista Santiago Cortesi.

Nota relacionada: Festejo de Asunción, a todo ritmo

“Comienza a describir la silueta de la ciudad de Asunción y que solo el volver puede sanar la nostalgia de estar lejos”, describió Adolfo Bernal.

“Ndaikuaái ojehúva chéve, che ko’ẽnte sapy’a. Che ygue ygue rei etereíma ndavy’ái. Ama’ẽy Paraguaýre, che resa anga ko ikã. Ajuségui rohecha, Asunción del Paraguay”, declama la canción.

Asunción del Paraguay

“Che pyhare mombyry”

Tiene una característica particular, ya que sus estrofas se inician con líneas en español y continúa en guaraní. Fue escrita por los hermanos Augusto Ramón y Sergio Ramón González, mientras que Mario Rodríguez es el autor de las estrofas en guaraní.

Describe los recuerdos de noches lejanas con añoranza. Sus fragmentos mencionan la tristeza y melancolía de las noches de Asunción.

“Me siento lejos de ti, mi bella noche Asunción. Te arrullaré en mi canción aunque distante estés. Quisiera que mi cantar lo lleve el viento al pasar y así en tu lecho dejar la nostalgia de mi ser”, narra parte de las líneas de la música.

“Noches blancas”

Es una de las tantas obras de Mauricio Cardozo Ocampo dedicada a Asunción. Con “Noches blancas”, resalta las cualidades de las noches asuncenas de verano con color blancuzco del cielo, el clima cálido y el ambiente de tranquilidad en las calles de la capital.

“¡Oh!, noche blanca radiante y bella, noche de lirio y de resedá, noche de azahares, luna y estrellas, noche embrujada de mi ciudad”, expresa un parte de la melodía.

Noches blancas

“Tardes asuncenas”

Creada por el poeta Néstor Romero Valdovinos, conjuga la nostalgia hacia su ciudad y una novia que dejó.

Romero Valdovinos tuvo que viajar a la Argentina después de la Revolución del 47. Ya en Buenos Aires, Teófilo Noguera lo invitó a poner letra a una música. Fue así que nació “Tardes asuncenas”.

“Evoco en la distancia tu luz de atardeceres, el mágico silencio que tanto idolatré, la sombra de tus calles vistiendo mis amores, allí junto a la amada que nunca olvidaré”, dice la canción.

Un poco de historia

Asunción fue fundada el 15 de Agosto de 1537, fecha en que se conmemoraba la festividad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción, en la bahía formada por el río Paraguay y que hoy lleva su nombre.

Su fundador, el español Juan de Salazar y Espinosa, había llegado con la expedición de Pedro de Mendoza.

Más contenido de esta sección
Susana Medina, titular de la Dirección Nacional de Registros de Conducir, señaló que los conductores de plataformas deben contar con licencia profesional A para trabajar en el país. Anunció controles pero admitió que no existe un registro oficial de estos trabajadores.
Una unidad del transporte público impactó contra la carreta de un camión y dos mujeres resultaron heridas. El choque se produjo en la ciudad de Capiatá. El accidente generó inconvenientes en la ruta PY02, en la zona del ex Aratirí.
Óscar Nenecho Rodríguez reaparece para dar irónico apoyo a Soledad Núñez, desafiando a la candidata a que demuestre “si es tan genia como dice”. La morosidad en financieras alcanzó en septiembre su punto más alto en nueve años, superando tres veces la tasa bancaria. Desde Itaipú justifican el gasto de USD 850.000 para la Villa Navideña en Alto Paraná, justificando que sería para siete ciudades.
La senadora liberal Celeste Amarilla y el conductor con el que protagonizó un incidente en el tránsito, finalmente se pidieron disculpas mutuamente, luego de un roce e improperios que se dieron sobre la avenida Aviadores del Chaco, de Asunción.
Un joven denunció que supuestamente la Policía Nacional le robó G. 4.600.000 durante el allanamiento a su vivienda en Hohenau, Departamento de Itapúa.
El presidente de la Essap y concejal con permiso de Asunción, Luis Fernando Bernal, no descarta su precandidatura como intendente de Asunción en caso de ser convocado por el movimiento Honor Colorado. Sin embargo, cree que aún puede dar mucho más en la Essap.