25 nov. 2025

Un joven es condenado a 3 años de cárcel por “memes” satíricos

Un simpatizante y activista del movimiento de protesta masiva Hirak, que pide la caída del régimen militar que domina Argelia desde la independencia de Francia en 1962, fue condenado este lunes a tres años de prisión por publicar una serie de “memes” en las redes sociales en los que satirizaba tanto el poder del Estado como la religión.

police-2122376_1920.jpg

Foto: Pixabay.

Según el Comité Nacional para la Liberación de los Detenidos (CNLD), Walid Kechida, de 25 años, deberá pagar, además, una multa de 500.000 dinares argelinos (unos 3.000 euros), según consta en el veredicto pronunciado por un juzgado de la ciudad de Setif, en el noroeste de Argelia.

El juicio se celebró el pasado 21 de diciembre y en un principio la Fiscalía General había solicitado una pena de cinco años y medio millón de dinares de multa para Kechida, en prisión preventiva desde que fuera arrestado el pasado mes de abril.

Según el fundador del grupo “Hirak Memes”, asociado a la red social Facebook, a este joven activista se le acusó de haber “insultado al presidente” y “a los preceptos del islam”, y “de despreciar a una autoridad constituida” tras publicar una serie de imágenes satíricas del Gobierno argelino y otras autoridades, en particular, del actual presidente Abdelmadjid Tebboun.

La represión no cesa

La condena a Kechida es la última de una serie de penas impuestas a los militantes y simpatizantes del Hirak, un movimiento que nació en febrero de 2019 para oponerse a la reelección para un quinto mandato consecutivo del entonces presidente, Abdelaziz Buteflika, y que una vez logrado ese objetivo mantiene la protesta contra su sucesor y el aparato del estado, pese a la fuerte represión.

El pasado 7 de diciembre, otro tribunal argelino condenó a un año de prisión y una multa de 100.000 dinares (unos 650 euros) por un delito de ‘amenaza a la seguridad nacional’ al opositor Karim Tabbou, una de las figuras relevantes de (Hirak).

Tebbou, de 47 años, ya había sido condenado previamente a doce meses de reclusión mayor en otro juicio por ‘minar la moral del Ejército’, un delito que según organizaciones de defensa de los derechos humanos es demasiado vago e invita por ello a que se pueda aplicar de manera injusta.

Una semana antes, un tribunal había absuelto a cinco militantes de la asociación Reagrupación Acciones de la Juventud (RAJ), incluido su fundador, Hakim Addad, detenidos en octubre de 2019 durante una de las manifestaciones del Hirak y acusados igualmente de ‘atentar contra la unidad nacional’ y de ‘publicar con el objetivo de atentar contra el interés nacional’.

La Fiscalía General había pedido para todos ellos un año de prisión por los mismos delitos por los que el tribunal de la ciudad de Kolea condenó a Tebbou.

MÁS DE 1.300 DETENIDOS

En pasado mes de abril, el actual presidente de la asociación, Abdelouhab Fersaoui, fue condenado a un año de cárcel y 20.000 dinares de multa por criticar en las redes sociales la represión del régimen contra el Hirak y reclamar una transición democrática.

Según el CNLD, más de un centenar de militantes se encuentran en prisión provisional y otros 1.300 esperan un juicio por su participación en el Hirak.

A finales de noviembre, el Parlamento Europeo emitió una dura resolución en la que advertía sobre el grave deterioro que están sufriendo los derechos humanos en el país africano, que aparece en el puesto 146 de 180 en la lista de países de este año de Reporteros Sin Fronteras en cuanto al respeto a la libertad de prensa.

Más contenido de esta sección
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).