26 ago. 2025

Un helicóptero sobrevolará Machu Picchu para buscar más restos arqueológicos

Las autoridades de la Dirección de Cultura del Cuzco dieron el permiso para el sobrevuelo, a partir de hoy, de un helicóptero sobre la ciudadela inca de Machu Picchu, en el sureste de Perú, con el fin de encontrar nuevos restos arqueológicos ocultos en la vegetación.

El sobrevuelo de la nave se realizará en cuatro días, entre hoy y el 7 de junio, a una altura mínima de 1.000 metros y abarcará 5.000 hectáreas del Santuario Histórico de Machu Picchu y el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu. EFE/Archivo

El sobrevuelo de la nave se realizará en cuatro días, entre hoy y el 7 de junio. EFE/Archivo

El sobrevuelo de la nave se realizará en cuatro días, entre hoy y el 7 de junio, a una altura mínima de 1.000 metros y abarcará 5.000 hectáreas del Santuario Histórico de Machu Picchu y el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu, informó a la agencia estatal Andina el jefe de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cuzco, Daniel Maraví.

Debido al impedimento de aeronaves en la zona en prevención de daños a los restos arqueológicos, Maraví acordó con el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) el vuelo en forma excepcional por “fines estrictamente científicos y de investigación multidisciplinaria”.

La ciudadela de Machu Picchu está en la cima de unas montañas en la ceja de selva de la región Cuzco y para acceder a ella los turistas suelen recurrir a la ruta por tren, desde la ciudad del Cuzco, o atravesar el Camino Inca, a pie, durante una semana aproximadamente.

La autoridad cultural explicó que la nave utilizará “la tecnología LIDAR, que ya fue utilizada con éxito en otros países y permitirá identificar vestigios arqueológicos que están cubiertos por la densa vegetación”.

“Con el sobrevuelo y la tecnología moderna podremos develar los misterios que aún encierra Machu Picchu”, agregó Maraví.

El centro arqueológico mantiene aún zonas en investigación y otras más alejadas de las rutas turísticas donde existen construcciones incaicas que no pueden ser estudiadas por la dificultad del acceso.

Más contenido de esta sección
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.