03 jun. 2024

Un guapo’y del Norte es el primer finalista de Colosos

Un frondoso guapo’y de Paso Barreto, Concepción, que se encuentra bajo el cuidado de la familia Robinson, es el primer finalista de la décima edición del concurso Colosos de la Tierra.

Una expedición para conocer a este árbol tradicional del Cono Sur se inició el viernes pasado.

Serán en total 9 días de travesía por el Paraguay profundo para conocer a todas las especies que disputarán la final del certamen.

Otros dos finalistas se visitaron ayer en el Norte, ya en territorio chaqueño.

El equipo, conformado también por técnicos que forman parte del jurado, llegó hasta la estancia para tomar las medidas del guapo’y, durante la tarde del viernes.

“El árbol sorprendió a los viajeros por su colosal tamaño y su impresión paisajística”, indicaron en un comunicado. Observar la planta en su totalidad es como admirar una obra de arte, como si de una pintura al óleo se tratase.

La delegación está compuesta por comunicadores, expertos y miembros de la organización A Todo Pulmón, que organiza este evento cada año.

Tributo. En homenaje a los protectores de los bosques, para aquellos que visibilizan y preservan a estas especies arbóreas naturales de cada rincón del país, el lema del concurso es #GuardianesDelFuturo.

“Colosos de la Tierra busca instar a la conservación y sabemos que conservando hoy la naturaleza ayudará al futuro”, mencionó durante el minitour el director de Comunicación de A Todo Pulmón, Jesús Cáceres.

El valor de la circunferencia del tronco (40%), la altura (40%) y la circunferencia de copa (20%) son algunos de los requisitos que se tienen en cuenta para nominar a los finalistas del concurso.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.