15 oct. 2025

Un grupo de 150 sanitarios que combatieron el ébola en África regresan a Cuba

Un grupo de 150 colaboradores sanitarios cubanos que combatieron el virus del ébola durante unos cinco meses en dos países de África Occidental regresó este lunes a Cuba, informaron medios oficiales.

ebola.jpg

Países más afectados por el ébola buscan recuperar turistas tras la epidemia. Foto: www.scoopnest.com

EFE

“Contentos de haber puesto bien en alto el prestigio de Cuba en el combate al virus del ébola en África Occidental, regresaron este lunes a la Patria 150 colaboradores de la salud, 98 de ellos provenientes de Sierra Leona y 52 de Liberia”, informó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

Ahora los integrantes del contingente para situaciones de desastre y epidemias “Henry Reeve” pasarán por el proceso de vigilancia epidemiológica y de control establecido para todas las personas que proceden de países afectados por la epidemia de ébola.

La agencia resalta que estos profesionales de la salud cubanos cumplieron su misión en los centros de atención al ébola creados en Kerry Town Freetown y Maforki Port Loko, en Sierra Leona, mientras en Liberia lo hicieron en el conocido por MoD1-ETU, donde salvaron la vida de más de 400 personas.

Cuba envió en octubre de 2014 una brigada de 256 médicos y enfermeros a Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, los tres países de África Occidental más afectados por la epidemia de ébola, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hasta el momento más de 24.000 personas han contraído el ébola en África Occidental y de ellas más de 10.000 han fallecido, según el más reciente recuento de la OMS.

Más contenido de esta sección
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.
Tras dos años de bombardeos ininterrumpidos y de lo que expertos de la ONU califican de genocidio, la guerra en Gaza llega a su fin en la localidad balneario egipcia de Sharm el Sheij, también conocida como la “Ciudad de la Paz” por ser uno de los centros de acción diplomática más relevantes de Oriente Medio.