18 sept. 2025

Un encuentro con Carlos Lara Bareiro en Buenos Aires

El azar hizo que un día, a fines de 1968, conociera al maestro Carlos Lara Bareiro. La razón de la búsqueda y encuentro con él fue consultarle si podía interpretar y grabar la partitura musical para la película “El Pueblo”, que la veníamos procesando en los laboratorios Alex de Buenos Aires, con su director Carlos Saguier.

Por Antonio Pecci | apecci@uhora.com.py

Nos dirigimos a él por indicación del maestro José Asunción Flores, quien nos aconsejó: “Lara Bareiro es quien puede dirigir la grabación de esta partitura con una buena orquesta de músicos”. Así fue como nos dimos a la búsqueda de quien sabíamos que vivía en algún lugar de la ciudad o de la Provincia.

Efectivamente, vivía en Castelar y pudimos contactarlo telefónicamente gracias a un señor de apellido Achar, también paraguayo, con quien vino a la reunión que se concretó en un bar de la capital porteña. Lo vimos entrar, delgado, alto, de pelo canoso y modales muy educados; el maestro Lara Bareiro tomó asiento, le explicamos el argumento de la película, miró la partitura elaborada por el maestro Luís Cañete y nos dijo: “Esto es música programática”. Un concepto que nos llamó la atención por nuestro desconocimiento del lenguaje musical.

A continuación, nos dijo que podía grabarse y que él estaba a disposición para apoyar nuestro emprendimiento, a condición de que nosotros nos hiciéramos cargo de la contratación de una pequeña orquesta, de unos 10 o 12 músicos, y el estudio de grabación. Nos estrechamos las manos y nos despedimos cordialmente.

Algo en su porte hablaba de una gran dignidad, un notable sentido de amor a la música y una actitud estoica ante la vida que le había tocado vivir lejos de su patria, con momentos de penuria y sufrimiento quizá, como tantos otros que habían sido arrojados al extrañamiento forzoso. Pero él los había afrontado con gran sentido de entrega, haciendo música en el lugar donde le tocó vivir, desplegando un talento y una sabiduría de la cual se privó a nuestro pueblo por la arbitraria decisión de la dictadura stronista.

Dicha grabación no pudo concretarse, pues los presupuestos de los músicos sobrepasaban nuestros magros recursos. Pero la oportunidad de conocerlo al maestro Lara Bareiro y su actitud de cooperar con el equipo de jóvenes venido de Asunción, significó un momento muy especial en nuestras vidas.

Actos en homenaje a Lara Bareiro

290190_embed

La Orquesta Sinfónica del Congreso realizó una presentación en homenaje a Lara Bareiro en el Cabildo. Foto: G. Irala ÚH.

El jueves se realizaron varios actos conmemorativos en El Cabildo, en homenaje a los 100 años del nacimiento del músico.

En la ocasión se lanzó un álbum biográfico, titulado “Carlos Lara Bareiro. Apóstol de la música y de la dignidad”, dedicado a este impulsor de la música sinfónica en nuestro país.

Se contó con varios números musicales, entre ellos la pieza de guitarra compuesta por Lara Bareiro e interpretada por José Carlos Cabrera, y la intervención de la Orquesta Sinfónica del Congreso, que ejecutó "Ñasaindy jave”, bajo la dirección de Diego Sánchez Haase.

El Congreso hizo entrega de la Medalla Cabildo a la Creatividad, Innovación e Investigación Científica a los hijos del homenajeado, Carlos Alberto y Alejandro Lara Segovia.

En el Teatro Municipal también se realizó un acto a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), en donde el titular, Luis Szarán, convocó a cuatro jóvenes directores para dirigir el concierto, entre ellos Javier Acosta, Ricardo Arriola, Yanina Daniluk y Sion Uliambre.

Como invitado especial de la noche estuvo el solista Gustavo Lara, sobrino nieto de Carlos Lara Bareiro, quien ejecuta el violín perteneciente a su ascendiente.

Más contenido de esta sección
Con sus primeras funciones completamente agotadas, el unipersonal La revolución del temblor se presenta como una experiencia teatral única que invita al público a comprender cómo se vive con la enfermedad de Parkinson y, sobre todo, a derribar estigmas asociados a la enfermedad.
Un teatro que incomoda y transforma, que expone la valentía de una mujer que vive al límite, y luego, tras mucho dolor, decide no aceptar más abusos, ese es el grito que atraviesa la escena en la puesta Vivir al límite, disponible en el espacio La Recova, en el microcentro capitalino.
El laureado actor y director estadounidense Robert Redford falleció este martes a los 89 años en su residencia en el estado de Utah, según The New York Times.
Dos docentes de filosofía debatirán este martes sobre los giros autoritarios en las democracias actuales, a la par de citar variadas referencias y recomendar libros sobre el tema.
Mientras se mantiene alejado de los escenarios, Ricardo Montaner sorprende a sus fans con un lanzamiento muy esperado: Ricardo Montaner Vivo: Vélez 2007 (Vol. 1), su primer álbum en vivo, ya disponible en todas las plataformas digitales bajo el sello Montaner Legacy.