21 nov. 2025

Un brasileño negro del siglo XIX hace furor en librerías de Estados Unidos

Machado de Assis, un escritor negro del siglo XIX considerado una de las grandes plumas de la literatura brasileña, ha hecho furor en Estados Unidos. La traducción al inglés de una de sus obras se agotó en 24 horas coincidiendo con protestas antirracistas por la muerte de George Floyd a manos de un policía.

George Floyd 3- efe.jpg

Miles de personas se manifiestan frente al capitolio estatal en Minnesota, más de una semana después de la muerte de George Floyd.

Foto: EFE

“Memórias póstumas de Brás Cubas” (1881), que narra los amores y desventuras de un hombre ya fallecido en un Brasil aún esclavista, fue relanzado por la editorial Penguin Classics el 2 de junio en EEUU y al día siguiente las mayores cadenas de libros del país se quedaron sin ejemplares.

“En una semana ya estaba en su tercera edición”, explicó una sorprendida Flora Thomson-DeVeaux, la traductora. La editorial, que no divulga el volumen de sus tiradas, no tenía todavía consolidado el número de libros vendidos, aunque el hecho de que se haya agotado ya es visto como un éxito.

En una entrevista con EFE desde su residencia en Río de Janeiro, la estadounidense Thomson, de 28 años, juzgó prematuro relacionar las excelentes ventas con la oleada de indignación por la muerte de Floyd, sucedida el pasado 25 de mayo en Mineápolis por asfixia.

Lea más: EEUU despide a Floyd en un funeral “por el cambio”

Pidió aguardar la respuesta de los lectores a fin de “rehacer el camino” y “entender por qué” Joaquim Maria Machado de Assis (1839-1908) “tuvo este éxito en este momento” de tensiones sociales a cuenta del racismo.

Alabado por grandes nombres como Susan Sontag, Woody Allen y Philip Roth, el escritor brasileño había impactado hasta ahora a “un grupo selecto de personas” fuera de Brasil y se había mantenido al margen de una “masificación”, a pesar de su obra estar circulando en lengua inglesa hace más de 70 años.

“Una risa dolorida”

El primer contacto de Thomson con la versión original en portugués de “Memórias póstumas de Brás Cubas” fue en la universidad, cuando todavía era inconcebible para la escritora la idea de dedicar cinco años de su vida a traducir la obra en su tesis doctoral por la Brown University.

“La primera vez que lo leí me reí mucho, lo encontré muy divertido y muy sorprendente”, pues “cada vez que giraba de página era algo completamente inesperado”, recordó.

Sin embargo, conforme fue indagando en la lectura, “surgió un fondo no solo perverso”, sino de “dolor detrás de las bromas”.

“Pasé por una fase en la que era incapaz de reírme con la novela”, porque “la encontraba triste” por las “tragedias sociales” que se invocan en ella al retratar de manera crítica la sociedad carioca del siglo XIX.

Nota relacionada: Bob Dylan habla de racismo y la pandemia en su primera entrevista en 4 años

En la obra de Machado de Assis, no solo aparecen figuras representantes de la elite brasileña, sino también personajes pertenecientes al mundo de la esclavitud (Brasil la abolió en 1888, el último país en América).

“Intenté traer en las notas del final del libro todo el contexto de esta sociedad esclavista”, expuso la traductora, quien aclaró que es también “perfectamente posible disfrutar del libro sin este contrapeso social-histórico”.

Para Thomson, una de las escenas más claras para ejemplificar esa “risa dolorida” acontece tras la muerte del padre de Brás, cuando el protagonista y su hermana discuten para dividirse las propiedades de su progenitor.

En este diálogo, Brás descubre que el esclavo con el que quería quedarse había sido liberado por su padre antes de fallecer.

“Colocan en el mismo nivel el ser humano y el dinero. Son cosificados. Cuando piensas que es un hombre no blanco el que escribió esto, sientes una patada en el estómago: ¿Qué vivió él para escribir esto?”, preguntó retóricamente Thomson.

Emblanquecer a Machado de Assis

En los últimos años, el color de piel de Machado de Assis fue fuente de incalculables debates. Algunos especialistas y militantes del movimiento negro criticaron que el racismo hubiera emblanquecido su figura a lo largo de la historia.

Entérese más: Recuerdan a George Floyd con un nuevo mural antirracista

Se hizo viral en 2019 una imagen del escritor con una tez de color marrón, considerablemente más oscuro de lo que hasta entonces había lucido su tradicional fotografía en blanco y negro.

“El emblanquecimiento de Machado es un hecho histórico”, lamentó Thomson, quien recordó que el escritor “fue registrado como blanco cuando murió”, una muestra de “esas peculiaridades de la sociedad brasileña”, país en el que actualmente más de la mitad de sus 210 millones es afrodescendiente.

Nacido en la capital fluminense, hijo de un pintor de paredes y de una lavandera portuguesa, Machado de Assis cultivó los géneros de la novela, el cuento, el teatro, la poesía y la crítica.

De formación autodidacta, entre sus obras más conocidas, además de “Memórias póstumas de Brás Cubas”, también figuran otras como “Quincas Borba” (1891), “Dom Casmurro” (1899), “Esaú e Jacó” (1904) y “Memorial de Aires” (1908).

Más contenido de esta sección
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.
Este martes, a las 20:00, en el barrio Mburicao de la ciudad de Asunción se debía realizar la presentación de El Gran Vals en el Ex Seminario Metropolitano (Kubitscheck 661 y Azara) de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) y el Ballet Municipal, pero la actividad quedó postergada, informó mediante las redes sociales la organización.