05 sept. 2025

Bob Dylan habla de racismo y la pandemia en su primera entrevista en 4 años

El cantautor Bob Dylan expuso, en la que supone ser su primera entrevista en cuatro años, sus opiniones sobre el actual momento social, desde el racismo que desató una oleada de protestas en EEUU hasta la pandemia que paralizó al mundo pocos días antes de lanzar su nuevo disco, Rough and Rowdy Ways.

Bob Dylan.jpeg

Murder Most Foul está disponible en las plataformas digitales.

Reuters

“Me produce unas náuseas sin fin el ver a George torturado hasta la muerte de esa manera”, dijo Bob Dylan sobre la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco el pasado 25 de mayo.

“Fue extremadamente feo. Esperemos que la justicia llegue rápidamente para la familia de Floyd y para el país”, aseveró en la charla con The New York Times.

Dylan, que según el autor del artículo sonaba “deprimido”, se expresó así sobre una muerte que desató un movimiento social en EEUU y que llegó a países de todo el mundo, una posición que coincide con las protestas que expresó a través de su música durante décadas, que comenzaron hace más de 50 años con la guerra de Vietnam y con la lucha por los derechos civiles.

Nota relacionada: Bob Dylan anuncia un nuevo disco con canciones inéditas

Uno de sus primeros ejemplos fue su Oxford Town de 1963, que escribió cuando James Meredith se convirtió en el primer estudiante negro admitido en la Universidad de Mississippi.

En cuanto a la pandemia del coronavirus, Dylan opinó que es un “indicador” de lo que sucederá en el futuro, pero desechó que se plantee la enfermedad en “términos bíblicos”.

"¿Te refieres a una especie de señal de advertencia para que la gente se arrepienta de sus errores? Eso implicaría que el mundo se enfrenta a algún tipo de castigo divino”, apuntó, para señalar después que “quizá estemos a las puertas de la destrucción” porque “la arrogancia extrema puede traer castigos desastrosos”.

“Hay muchas formas en las que se puede pensar sobre este virus. Creo que simplemente hay que dejarlo seguir su curso”, agregó.

Relacionado con el coronavirus, Dylan también confesó haberse quedado “estupefacto” con el show de Broadway Girl in the North Country, basado en sus canciones, y que se estrenó poco antes de que la pandemia forzara el cierre de la meca del teatro en EEUU.

“Lo vi como un espectador anónimo, no como alguien que tuviera algo que ver con ello. (...). La obra me hizo llorar al final... Cuando bajó el telón, estaba estupefacto, de verdad. Qué pena que Broadway haya tenido que cerrar porque quería verlo de nuevo”, explicó.

Lea también: Bob Dylan publica una canción inédita de 17 minutos

El premio nobel de Literatura también desveló en la entrevista del New York Times, hecha por el profesor de historia y escritor Douglas Brinkley, cómo escribe sus propias piezas, que dice le vienen a la cabeza cuando está en “una especie de trance”.

“La mayoría de mis canciones recientes son así... Las canciones parece que se conocen a sí mismas y saben que las puedo cantar, vocalmente y rítmicamente. Se escriben solas y cuentan con que yo las cante”, afirmó.

Además, confesó no sentirse especialmente creativo cuando está en casa, sino más bien cuando está viajando, y aseguró que tampoco explora ideas musicales en un estudio privado, sino “sobre todo en habitaciones de hotel”.

También negó en su entrevista improvisar en sus actuaciones, pese a las reinvenciones que saca a relucir de sus clásicos durante sus giras: “No hay ninguna forma de cambiar la naturaleza de una canción una vez la has inventado... Básicamente tocas lo mismo una y otra vez de la forma más perfecta que puedes”.

Dylan recordó en su conversación con Brinkley al recientemente fallecido Little Richard, quien dijo que “prendió una llama” dentro de él.

“Me sintonizó con cosas que nunca hubiera descubierto solo”, aseveró el cantautor, que opinó que el intérprete de Tutti Frutti fue un gran cantante de góspel, pero que nunca fue aceptado en ese mundo.

“Y por supuesto el mundo del rock ‘n roll quería que siguiera cantando Good Golly, Miss Molly. Así que su góspel tampoco fue aceptado en ese mundo”, razonó.

Dylan también reveló sus canciones preferidas de Eagles —Hotel California, sobre todo, pero también Pretty Maids, New Kid in Town y Life in the Fast Lane— a la vez que dijo haberse sentido inspirado por cantantes de jazz como Ella Fitzgerald, Oscar Peterson y Thelonius Monk.

Más contenido de esta sección
El grupo argentino Miranda! pisó por tercera vez suelo guaraní y no defraudó a sus fanáticos que se agolparon en la noche del pasado sábado en el Puerto de Asunción. Un total de 30 canciones sonaron durante dos horas de show ante un público que se cantó todo el setlist de inicio a fin.
La tradicional feria Palmear ofreció el pasado sábado una edición especial titulada Palmeando con guaranias, en la que la música, la danza, la literatura y las artes visuales se fusionaron para rendir tributo a la creación de José Asunción Flores, declarada por la Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La Orquesta y Banda de la Policía Nacional presenta este martes 2 de setiembre, a las 20:30, un recital con un repertorio de emblemáticas composiciones de bandas sonoras del cine, en el BCP. El acceso es libre y gratuito.
En su último finde, agosto propone el concierto de Miranda, una feria con música, comida y más en Trinidad, el estreno de una obra inspirada en Stroessner y películas que llegan al cine y el streaming.
El acordeonista argentino Raúl Barboza, considerado en su país el Rey del Chamamé, murió el martes en París a los 87 años, informó la embajada argentina en Francia.
El actor estadounidense Bruce Willis, quien fue diagnosticado con demencia frontotemporal en 2023, sigue siendo “muy activo” y goza de “buena salud”, según dijo su esposa, la modelo Emma Heming Willis, en una entrevista.