18 sept. 2025

UIP pide mejorar el acceso a créditos con miras al desarrollo

31750157

Fuente: Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

GENTILEZA

La Unión Industrial Paraguaya (UIP) señala que en Paraguay, los sectores con mayor potencial para transformar la matriz productiva no siempre son los que tienen mayor acceso al crédito. Asimismo, mencionan que la distribución de esos recursos no siempre responde a criterios de productividad, innovación o solidez financiera.
La UIP propone potenciar el rol del sistema financiero como promotor del crecimiento. Entre las medidas planteadas figuran asegurar condiciones crediticias más equilibradas, reducir los costos de transacción y mejorar la información, transformar la percepción del riesgo industrial y fortalecer la cooperación público-privada.

En el mismo sentido, indican que muchas veces, el sistema financiero sigue patrones históricos que priorizan sectores tradicionales, aunque tengan menor incidencia en el PIB o mayores niveles de morosidad.

En esa línea, Julio Fernández, jefe senior del Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP, señala que “la transformación productiva de Paraguay necesita una nueva arquitectura financiera que acompañe el potencial de sus industrias. El crédito no debe ser un freno, sino el motor del desarrollo”.

Asimismo, indican que la industria, uno de los motores de la economía nacional, accede apenas al 7,5% del crédito bancario, pese a tener un peso mucho mayor en el Producto Interno Bruto (PIB). Lo mismo ocurre con los servicios, mientras que sectores como el comercio, la ganadería y la agricultura de menor impacto económico relativo concentran mayor del financiamiento.

Estas conclusiones, surgen con base en el estudio “La paradoja del financiamiento al desarrollo en Paraguay”, presentado por el Centro de Estudios Económicos (CEE) de la UIP.

MOROSIDAD. Otro hallazgo fue la relación entre la morosidad y la asignación del crédito. Se concluye que cuanto menor es el riesgo de impago, más fácil debería ser obtener financiamiento. Sin embargo, los datos muestran lo contrario. Sectores con una morosidad más alta como el comercio, que concentra casi el 18% de los préstamos con una morosidad del 2,77% reciben mucho más crédito que sectores como la industria, que registra el menor nivel de morosidad y, sin embargo, sigue sin ser prioritario.

La reciente Encuesta de Financiamiento Industrial del CEE demuestra que una empresa del sector primario tiene hasta tres veces más probabilidades de recibir crédito que una industria

31750157

Fuente: Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resaltó la importancia de que los productores agrícolas y pecuarios trabajen dentro del marco legal, cumpliendo con las obligaciones tributarias y contando con la documentación correspondiente para el traslado y comercialización de sus productos.
Claro y Nubicom SRL obtuvieron licencias para operar en la banda de 3.500 MHz, lo que marca el inicio del despliegue de la red 5G en Paraguay. Con los pagos ya realizados, y en el caso de Claro con un plazo de seis meses para iniciar el servicio, se prevé que la tecnología comience a operar en Asunción y el área central, impulsando la conectividad en el país.
La Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche denunció en conferencia de prensa la paralización del tren de molienda de Petropar, y exige su inmediata culminación ante el incumplimiento de compromisos del Gobierno Nacional, que pone en riesgo a 45.000 familias y la economía cañera.
Con el objetivo de visibilizar y celebrar a quienes están contribuyendo a un país más sostenible, el Pacto Global Paraguay, con el apoyo de Naciones Unidas, lanza el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025.
El mandatario argentino disertó ayer en el Foro de Emprendedores Industriales, donde expuso los principios de la libertad económica y fustigó la militancia política de los funcionarios públicos.