05 nov. 2025

Triunfo de Milei abre oportunidad de solución al peaje en la hidrovía

Fue lo que dijo el presidente del Centro de Armadores, Raúl Valdez, recordando que el próximo mandatario argentino había defendido el libre mercado y el tributo ataca esta posición de Milei.

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), Raúl Valdez, señaló que la elección de Javier Milei como nuevo presidente de Argentina es “una noticia auspiciosa” para resolver el problema suscitado a causa del cobro de un peaje por parte del vecino país en un tramo de la hidrovía. “Entendemos que hay mejores condiciones para la hidrovía, por lo menos para tratar de solucionar el tema del peaje, y otros problemas adicionales que estamos teniendo”, señaló.

Argentina impone un canon de USD 1,47 por tonelada de registro neto en la hidrovía desde enero, para las embarcaciones de cabotaje internacional. Para las naves que circulen a nivel nacional, el peaje es de 1,47 pesos argentinos, situación también calificada como discriminatoria. El tributo no fue aceptado por los demás países de la región y sigue en discusión.

Valdez añadió que hablando un poco de la visión del nuevo presidente electo de la Argentina, “acorde con lo proclamado por el mismo Javier Milei durante su campaña”, este defendió su visión del libre mercado, “el respeto a los contratos, a la no intervención del Estado”. Reiteró que por esto ven su elección “con buenos ojos, más aún luego de las declaraciones del mismo Milei, quien ha dicho que Paraguay, si no es el primero, será uno de los primeros países que va a visitar”.

“Esperemos que las medidas restrictivas, en este caso no solamente hablo del peaje, sino de una serie de medidas restrictivas en la navegación, sean de alguna manera revisadas y revertidas. Y que se otorguen privilegios con criterios de mayor eficiencia para la navegación, y como resultado el desarrollo del comercio internacional y la integración regional a través de la hidrovía”, manifestó Valdez.

Informe. A propósito del tributo en la vía fluvial, el titular de Cafym adelantó que “los resultados del ejercicio técnico, que se realizó la semana pasada en condiciones reales de operación, fueron concluyentes”. “Las intervenciones no se trasladan a servicios efectivamente prestados, que es tal cual lo que venimos argumentando en todo este tiempo”, resaltó.

Agregó que con lo que se pudo observar, se tienen “muchos argumentos y evidencia suficiente como para, de alguna manera, dar soporte a nuestro pedido de suspensión o de derogación” del peaje. Subrayó que la situación fue además verificada por las demás delegaciones que participaron del recorrido.

Informe será presentado ante comisión de la hidrovía

Raúl Valdez también señaló que presentarán el informe técnico sobre los datos relevados tras la navegación de la semana pasada por el tramo de la hidrovía donde se cobra el peaje. “Lo estaremos presentando el día viernes en la Comisión Nacional de Hidrovía, y esas conclusiones serán elevadas finalmente al Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH)”, dijo. Insistió que quedó muy claro “que las intervenciones no son eficientes para poder ser utilizadas como argumento del cobro de un peaje”, y también se determinaron “obras que sí son necesarias para mejorar el sistema de navegación”.

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.