16 sept. 2025

Tras un año, inauguran refacciones de terapia neonatal en Barrio Obrero

Los trabajos de refacciones debían durar 3 meses, pero debido a retrasos finalmente se inauguró la terapia neonatal tras un año. A parte de las reparaciones se adquirieron nuevos equipos para el servicio del Hospital Barrio Obrero.

Terapia 1.jpg

Tras un año, finalmente se inauguró la terapia neonatal en el Hospital Barrio Obrero.

Foto: Gentileza.

Pasaron 12 meses, para que se ponga en funcionamiento la sala de Terapia Neonatal del Hospital General de Barrio Obrero. Los trabajos incluyeron mejoras en infraestructura y la provisión de equipos biomédicos, según un comunicado del Ministerio de Salud Pública (MSP).

Con las mejoras se habilitaron seis unidades de terapia intensiva, cinco unidades de terapia intermedia y tres unidades de cuidados mínimos.

La habilitación de la terapia neonatal, finalmente se concreta tras varios reclamos de los gremios médicos. Debido a que las obras, afectaba al Servicio de Ginecoobstetricia, que impactaba en la atención de los partos.

Lea más: Barrio Obrero con 4 incubadoras y 9 camas de terapia fuera de servicio

Otras áreas del Hospital Barrio Obrero también requieren de intervenciones en la parte edilicia.

Sobre la puesta en funcionamiento, la ministra de Salud, doctora María Teresa Barán, destacó la nueva infraestructura y los equipos de última generación. Anunció la incorporación de personal calificado para el área.

“Con estas mejoras, damos un paso importante en el fortalecimiento de la atención neonatal en beneficio de nuestra población”, dijo el director Adán Godoy.

Sepa más: Tras 25 años, Hospital Barrio Obrero repara Terapia Neonatal

¿En qué consistieron las refacciones?

Entre las principales intervenciones en infraestructura se destacan la sustitución completa del techo y reposición de estructuras de madera, cambio de cielo raso y ampliación de pilastras, renovación integral del sistema eléctrico, con nuevas instalaciones internas y externas, colocación de luminarias LED en todo el sector, reparación de paredes con revestimiento y reposición de pisos y aberturas.

Además, la modernización del sistema sanitario con cañerías de desagüe cloacal y pluvial, nuevos artefactos y conexiones, instalación de red de distribución de gases medicinales (oxígeno, aire comprimido y vacío), con consolas y paneles de alarma y la renovación de equipos de sala de máquinas.

Entre el equipo biomédico incorporado se pueden nombrar más incubadoras (de transporte y convencionales) y servocunas, ventiladores pulmonares, respiradores y equipos CPAP. Equipos de respiradores y para luminoterapia, laringoscopios y carro de paro, y otros.

También, siete respiradores fueron sometidos a mantenimiento correctivo y reposición de repuestos, optimizando su funcionamiento.

Durante el acto protocolar, se hizo entrega de la resolución de incorporación de 27 nuevos personales de blanco; entre ellos, siete médicos neonatólogos y pediatras, dieciséis enfermeras y cuatro obstetras.

Más contenido de esta sección
Con la finalidad de dar respuestas a la alta demanda para las consultas en neurología, el Instituto de Previsión Social (IPS) anunció el aumento de cupos para consultorio de esta semana, pero para agendamiento por Call Center.
La campaña llevada adelante por el Ministerio de Salud Pública, Pronasida y OPS/OMS, el objetivo pondrá énfasis en la detección de la sífilis en parejas y mujeres embarazadas.
Desde el Hospital Ingavi del IPS hacen un llamado para la donación de sangre. Se atiende a asegurados y no asegurados los martes, jueves y sábados de 07:00 a 15:00.
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) denuncia tres casos de pacientes que recurrieron al fondo solidario y no obtuvieron respuesta. Sus integrantes piden que las autoridades tomen cartas en el asunto.
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) y el Consorcio ModESPar, con apoyo de la Unión Europea, a través del programa Erasmus+ CBHE, anunciaron que del 16 al 18 de setiembre de 2025 se realizará la 3ª Reunión General Presencial del Proyecto ModESPar en la sede de la Universidad Columbia, en Asunción.
Pobladores denuncian que la parte trasera del Cementerio de la Recoleta se convirtió en un vertedero clandestino y que incluso, los ataúdes se observan al descubierto en las veredas. Acusan que la Municipalidad de Asunción hace caso omiso a las numerosas denuncias.