19 ago. 2025

Tras más de 100 años, nacen crías silvestres de guacamayo rojo en Argentina

Por primera vez en más de 100 años, una pareja de guacamayos rojos, una especie de la familia del loro, tuvo pichones en libertad en el Parque Nacional Iberá, un área protegida de 708.000 hectáreas situada en la provincia de Corrientes, al Norte de Argentina, de donde estos animales desaparecieron hace más de un siglo.

guacamayos.jpg

Un pichón de guacamayo rojo silvestre nacido en el Parque Nacional Iberá.

Foto: EFE.

Según la fundación Rewilding Argentina, organización responsable de la reintroducción del guacamayo rojo en su hábitat natural, hace alrededor de una semana eclosionaron los primeros huevos de una pareja primeriza de esta especie, a los cuales les suele costar mucho esfuerzo sacar a sus pichones adelante.

A partir de ahora, las crías serán alimentadas directamente por sus progenitores, aunque el personal de la organización vigilará estrechamente el proceso para que no haya ningún tipo de problema.

El nacimiento de estos guacamayos rojos sucede cinco años después de que Rewilding Argentina, en colaboración con las autoridades nacionales y provinciales, iniciara un proyecto de reintroducción de esta especie en Iberá, un proceso muy lento y que requiere de la reproducción de los individuos reintroducidos para que tenga éxito.

Para ello, personas particulares, zoológicos y centros de rescate de fauna, como el Ecoparque de Buenos Aires, la fundación Temaikén y el bioparque La Máxima de Olavarría, donaron varios ejemplares a la organización, que en 2015 comenzó a preparar, de forma paulatina, la vuelta del guacamayo rojo a la naturaleza.

Lea también: Amanaci, el jaguar que no sabe si podrá volver al Pantanal

Aunque el paso de las aves en cautiverio a la vida silvestre no fue nada sencillo: primero los guacamayos debieron aprender a volar, a orientarse en los cielos, a buscar e ingerir frutos de la naturaleza y a evitar a los depredadores que los acechan, como gatos monteses y zorros.

En cualquier caso, hoy son varias las parejas consolidadas que surcan los cielos correntinos, visitando incluso pueblos de la zona, como Ituzaingó, Apipé, Loreto y Villa Olivera, con un comportamiento “ejemplar” de la inmensa mayoría de los vecinos, según Rewilding Argentina.

Nota relacionada: Estudio alerta de la amenaza sobre especies raras y su papel ecológico clave

De hecho, la reintroducción del guacamayo rojo contribuirá a la recuperación de los bosques nativos de la región, puesto que, al comer frutos y dispersar semillas por el suelo, cumplen con su rol ecológico y ayudan al buen funcionamiento del ecosistema.

La presencia de esta ave de rojos plumajes también atraerá a turistas al recientemente creado Parque Nacional Iberá, en donde, poco a poco, multitud de especies amenazadas o prácticamente extintas están volviendo a habitar.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.