02 sept. 2025

Tras diez años sin Pablo Medina, se sigue reclamando justicia

29856678

Reclamos. Buscan alzar la voz contra la criminalidad.

RENATO DELGADO

Contra el olvido y la impunidad es el lema de la conmemoración del doble crimen del periodista Pablo Medina y su asistente Antonia Almada, quienes fueron asesinados diez años atrás por el crimen organizado. Se prevé varias actividades para este sábado.

Ayer, 16 de octubre se cumplió una década del trágico crimen que fue planeado para callar las publicaciones sobre narcotráfico y la mafia en la zona de Canindeyú, que Medina sacaba a la luz.

Para este sábado, 19 de octubre, a las 18:00, se prevé realizar una manifestación simbólica, en la Plaza de los Desaparecidos, con expositores, música, muestras fotográficas y micrófono abierto.

El evento es una iniciativa de Our Voice Paraguay, la Plataforma de Derechos Humanos de Paraguay, Alternativa Socialista Paraguay, la revista Antimafia Dos Mil Latinoamérica y RTV Paraguay.

DENUNCIAR A LA MAFIA. Matías Guffanti, periodista argentino y miembro de Our Voice, dijo que en la actividad se recordará a los 21 periodistas asesinados en democracia.

“El foco principal es la denuncia en contra de la criminalidad organizada, las mafias y el narcoestado. Hay un pedido de justicia todavía pendiente, por eso pusimos: 10 años sin justicia”, explicó.

El comunicador conoció a Pablo Medina y desde que se enteró de su muerte, es parte del reclamo cada año, ya que si bien Vilmar Neneco Acosta está condenado como cerebro del crimen y hay otros autores materiales con sentencia, todavía no se llegaron a todos los responsables, dijo.

“La persecución al periodismo es intentar manipular la democracia”, sentenció.

Por su parte, el ex fiscal Jorge Figueredo, quien forma parte del evento, lamentó que no hay una política de Estado que combate al crimen organizado y la mafia y que eso aumenta la inseguridad.

Más contenido de esta sección
María del Carmen Martínez, conocida como la comepapeles, condenada a tres años y seis meses de cárcel, junto con el ex rector de la Universidad Nacional de Asunción Froilán Peralta, por el caso #UNANotecalles, solicitó las salidas transitorias ante la jueza de Ejecución María Lidia Wyder Mendieta.
El ministro de la Corte, Gustavo Santander, recibió esta mañana a las víctimas de la mafia de los pagarés. Les sugirió que en el Parlamento pidan incluir en la ley de emergencia que los expedientes sean trasladados a las localidades donde residen los demandados, para poder ejercer su derecho a la defensa.
Dos terribles hechos llegaron ante la Justicia. En uno de ellos, el Tribunal decidió condenar a una alta pena por el abuso de su hijo, mientras que en otro caso, una niña de 9 años decidió contar el abuso sufrido hace dos años, por lo que una fiscala imputó al hombre y pidió su prisión.
El juez Miguel Palacios, dispuso la reapertura del caso por el supuesto título falso de abogado contra el senador colorado Hernán David Rivas Román. Además, tuvo por recibida la acusación fiscal y fijó la preliminar para el 17 de setiembre, a las 8.
Con el fin de fortalecer la capacidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina y Europa, preven desarrollar encuentros internacionales, con miras a la lucha contra la explotación laboral mediante la educación.
Las fiscalas Patricia Sánchez y Luz Guerrero pidieron reabrir la causa contra el senador colorado Hernán Rivas. A la vez, presentaron acusación y requirieron elevar la causa a juicio oral, por el caso del supuesto falso título de abogado.