“Con la ayuda de la ciudadanía es la única forma de que nosotros podamos parar este flagelo del contrabando y la falsificación”, explicó el titular de Dinavisa.
A parte de las denuncias, Dinavisa cuenta con un sistema de vigilancia denominado fiscalización pasiva que se hace en base a un cronograma de análisis de riesgos en el que se establecen de acuerdo a las zonas donde hay más establecimientos, de acuerdo a la criticidad de los productos.
“Siempre hay que tratar de adelantarse los hechos. Entonces, en una vigilancia pasiva, muchas veces detecta la comercialización de algunos productos que están circulando, que no tienen registro, que son falsificados, pero todavía no causaron ninguna reacción adversa a la población. Entonces, lo decomisamos y los destruimos antes de que ocurra un suceso trágico”.
Dinavisa –con las denuncias– detectaron vacunas de contrabando en Ciudad del Este y Concepción.
FALSIFICADO VERSUS CONTRABANDO. Con el buscador del registro sanitario disponible en la web de Dinavisa permite verifica si un producto cuenta o no está habilitado para su venta. Caso contrario, las personas pueden denunciar a la institución para un control en el mercado.
“Justamente para eso pusimos el buscador el registro sanitario para que toda la ciudadanía nos ayude en la ardua tarea que tenemos nosotros como autoridad sanitaria que es de fiscalizar en el mercado todo lo que pueda aparecer de contrabando, productos fraudulentos, productos ilícitos o ilegítimos y productos de calidad subestándar también porque hay que diferenciar bien entre esos tipos de productos”.
Añadió que: “Un producto que es ilegítimo es un producto falsificado, un producto que no existe en el mercado. Un producto que es de contrabando puede tener toda la calidad, seguridad y eficacia comprobada por su país de origen, pero no estamos garantizando las condiciones en las cuales se transportó hasta el país. Puede ser que se haya degradado el producto y no hay ningún responsable técnico. En caso de que haya una reacción adversa no se le puede reclamar a nadie por así decirlo de que no funciona el producto o si hay algo peor, alguna muerte al respecto”.
Las personas deben corroborar en el estuche primario y secundario del producto si tiene registro sanitario, que representa un sello de calidad.
El ente regula con el registro sanitario la comercialización de medicamentos químicos, biológicos, productos de higiene personal, cosméticos, productos dietarios, fitoterápicos, homeopáticos, perfumes y otros.
Las personas que quieran denunciar el caso de un producto sin registro sanitario en el país pueden hacer de manera presencial ante Dinavisa, ubicado en Iturbe 883 c/ Manuel Domínguez o llamando al (021) 449-944. Las otras vías son a través de las redes sociales, como Facebook, Instagram, la red social X. La denuncia debe estar acompañada con fotografías, videos y facturas de la adquisición del producto. Especialmente, si se tiene la dirección donde ese producto está siendo comercializado.