23 nov. 2025

Transferencias para pagar la deuda pública crecieron 27,7% en un año

El servicio de la deuda pública sigue acelerándose y ya se convirtió en uno de los rubros que más impactan en el gasto estatal. Mientras la deuda externa creció 14%, la interna ya aumentó 189%.

Transferncia Bancaria.jpg

.

.

De acuerdo con el informe de la Tesorería del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sumando las obligaciones internas junto con las externas, el pago de la deuda pública total ya aumentó 27,7% entre enero y octubre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En todas las fuentes de financiamiento, el Estado destinó para este rubro unos G. 9,43 billones (USD 1.246,1 millones al tipo de cambio previsto por el MEF para el actual ejercicio fiscal), frente a los G. 7,38 billones (USD 975,9 millones) registrados en el mismo periodo de 2024.

Mientras, según el informe de Egresos, que detalla cómo se fueron efectivizando las transferencias al décimo mes del año y confirma los datos del otro reporte, del total usado para las deudas, G. 3,42 billones correspondieron a amortizaciones y G. 6 billones a los intereses generados.

Uno de los datos más llamativos nuevamente es el salto extraordinario de la deuda interna, que aumentó 189% en comparación con el mismo lapso del año anterior, cuyos pagos por amortización pasaron de apenas G. 34.051 millones en 2024 a G. 990.606 millones este año, un aumento de hasta 2.809% y que responde a vencimientos y a la necesidad de cubrir obligaciones acumuladas.

Transferencias para pagar la deuda pública.png

Los intereses internos también crecieron, pasando de G. 525.712 millones (USD 69,4 millones) a G. 629.549 millones (USD 83,1 millones), un incremento del 20% o de G. 103.838 millones (USD 13,7 millones) en términos nominales entre un año y otro. Solamente en el mes de octubre, se pagó un total de G. 26.874 millones (USD 3,5 millones) por intereses.

La deuda externa tampoco se quedó atrás, ya que el Estado pagó G. 7,81 billones, equivalente a un aumento del 14% respecto al año pasado. Las amortizaciones ascendieron de G. 1,89 billones (USD 250,6 millones) a G. 2,43 billones (USD 321,4 millones), mientras que los intereses pasaron de G. 4,92 billones (USD 651,2 millones) a G. 5,37 billones (USD 710,6 millones), reflejando un incremento del 9%. Esto responde principalmente a vencimientos de bonos, compromisos con organismos multilaterales y pagos reprogramados.

Mientras otros rubros del presupuesto, como inversiones, medicamentos o programas sociales, muestran comportamientos más moderados o incluso negativos, el peso creciente de la deuda aparece como uno de los principales motores del aumento del gasto, sumado a los salarios públicos, cuyos pagos incluso llegaron a un total de G. 19,13 billones (USD 2.528,1 millones), lo que implica el 37,1% de todo el gasto y un crecimiento de 9,7%.

Caja Fiscal. Otro rubro que también viene impactando en las finanzas del Tesoro es el pago para las jubilaciones y pensiones del sector público, principalmente debido al creciente déficit de la Caja Fiscal.

Las transferencias para este sector continúan también en ascenso y entre enero y octubre alcanzaron G. 7,27 billones (USD 960,5 millones), lo que representa un crecimiento interanual del 11,1% frente a los G. 6,54 billones (USD 864,2 millones) ejecutados en el mismo periodo del 2024, según el reporte de la Tesorería General.

Al décimo mes de este 2025, las transferencias totales procesadas por el Gobierno ya alcanzaron G. 51,5 billones (USD 6.801,3 millones), sin contar la deuda flotante heredada del 2024, lo que supone un incremento del 11,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

El propio informe señala que este aumento se explica principalmente por el crecimiento de los pagos por deuda, además de servicios personales, transferencias y el rubro “otros”, que no se específica a qué corresponde.

Más contenido de esta sección
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) aprobó la realización de un concurso de ofertas para el arrendamiento con inversión de 16 dúplex propiedad de la previsional, ubicados en el Paraná Country Club, Hernandarias, Alto Paraná.
El ex ministro de Hacienda César Barreto señala que con la economía sobrecalentada, a causa de un crecimiento por encima del potencial, el sistema bancario paraguayo sufre una fuerte tensión de liquidez, con créditos que crecieron mucho más que los depósitos. Espera que para el segundo semestre se equilibre la liquidez en moneda local.
En el marco del Día de la Mujer Emprendedora (19 de noviembre), surge una historia inspiradora que refleja el poder de la formación, la constancia y el sueño de salir adelante. Es el caso de Celeste López Martínez, de 29 años, ingeniera agrónoma, de Jagua Kañy, Caaguazú.
El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, aseguró que las recaudaciones de impuestos se vieron afectadas a causa del tipo de cambio. Por otro lado, dijo que en cinco años se llegaría a un 90% en el uso de las facturas electrónicas.
Los desembolsos para salarios y remuneraciones del sector público arrancan este viernes. Según los datos oficiales, son casi 335.000 cargos públicos los que se cubren este año.
Las productoras del Comité de Productores Timbo’i, de San Pedro del Paraná (Itapúa), ya afinan los últimos detalles para la 6ª Edición de la Fiesta y Exposición de la Sandía, que se llevará a cabo este sábado 22 de noviembre, en la finca del productor Héctor Cáceres.