31 may. 2024

Tráfico de armas: ¿Por qué se denomina Operación Dakovo?

Desde la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) explicaron el motivo por el cual fue elegido Dakovo para la operación contra el tráfico internacional de armas.

Dakovo.jpg

La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) inició este martes la Operación Dakovo, que busca desbaratar una red internacional de tráfico de armas.

Raúl Riveros, encargado del Departamento de Prensa de la Senad, explicó a Última Hora que el nombre de la Operación Dakovo fue elegido por personal de inteligencia de la institución antidroga.

Lea más: Dakovo: Los buscados por supuesto tráfico de armas

Comentó que Dakovo es el nombre de una ciudad de Croacia y parte de las armas provenían de ese país.

“Dakovo es el nombre de una ciudad de Croacia y como uno de los países proveedores de armas era Croacia, quedó con el nombre de Dakovo”, expresó.

Con relación a la elección del nombre de los operativos, explicó que no hay una estructura ni un patrón a seguir, solo es de acuerdo a cómo se va dando la investigación, y en “ese trajín alguna prueba o evidencia puede dar origen al nombre”.

Le puede interesar: Dakovo: Los vínculos de los detenidos con políticos

Recordó que incluso la Dirección de Comunicación Social de la Senad colaboró en poner nombres a algunos operativos, como por ejemplo Juego Sucio y Penumbras.

“No hay nada establecido, surge ahí en el operativo, y también está abierta la posibilidad de que se barajen nombres y que sea uno elegido. Tiene que ir relacionada a la investigación y tiene que tener una explicación final”, agregó.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Según la investigación, las armas eran importadas desde Croacia, Turquía, República Checa y Eslovenia de forma legal al Paraguay; pero una vez que eran remarcadas, pasaban al Brasil en manos de facciones criminales.

En los eslabones de la red están vinculados directores y altos jefes de la Dirección de Material Bélico (Dimabel), funcionarios públicos, cambistas y empresarios.

Se estima que 43.000 armas introdujeron al mercado ilegal, negocio que generó USD 240 millones.

La red criminal funcionaba con dólares de empresas de fachada en los Estados Unidos, donde también se han emitido órdenes de captura.

Más contenido de esta sección
La ex ministra de la Senad Zully Rolón prestó declaración testifical ante la Fiscalía por el caso del funcionario que fue informante del presunto capo narcotraficante Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico.
El Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas emitió recomendaciones a Paraguay para combatir y prevenir la violencia sexual y el maltrato infantil. Señala, entre otras cosas, aumentar las penas para los casos de actos de violencia sexual, además de garantizar la denuncia y la investigación de estos hechos.
Un automóvil protagonizó un grave accidente en Luque, donde una motocicleta quedó bajo sus ruedas y el conductor del biciclo salió despedido por el impacto. La persona que estaba al mando del rodado abandonó el lugar tras el hecho.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) abrió el concurso de precios de venta de su energía al mercado del Brasil. En esta primera etapa se busca definir cuánto están dispuestas a pagar las empresas interesadas del vecino país, conforme a los valores que rondan actualmente en el mercado brasileño.
Un allanamiento terminó con la incautación de 166 máquinas procesadoras de criptomonedas en el interior de un establecimiento ubicado en San Pedro.
Choferes de la línea 27 realizaron un paro de varias horas, desde las 04:00 de la madrugada de este viernes, reclamando pago de salarios y otras reivindicaciones. Luego de unas negociaciones, salieron a la calle a cumplir con su trabajo, con la promesa de que se cumpliría con ellos.